25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género

Los orígenes de la conmemoración se remontan al año 1981, cuando el movimiento feminista latinoamericano protestó contra la violencia de género con las hermanas Mirabal en la memoria

Hoy, miércoles 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2020, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La expresión violencia de género proviene de la traducción del inglés “gender violence”, que literalmente se traduciría como violencia de sexo, sin embargo, se habla de “violencia de género” porque el término pretende contraponer los conceptos sexo y género, el primero de connotaciones biológicas y el segundo sociales y culturales. De esta manera se pone el acento en el carácter estructural de la violencia como consecuencia de los diferentes roles que históricamente se han mantenido entre hombre y mujer, y no de una vulnerabilidad física de la mujer. 

En 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Colombia, fijó el día 25 de noviembre para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración a la fecha en que fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, en República Dominicana.

En el año 1993, la ONU declaró oficialmente esta fecha como el día internacional contra la violencia de género, y emitió por primera vez la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 

La declaración de la ONU define como violencia contra las mujeres «todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada». 

Actualmente, todos los 25 de noviembre las calles de las ciudades se llenan de vida y se tiñen de morado para la erradicación de la violencia de género.

Deforestación, los bosques desaparecen

La teledetección es fundamental para medir la deforestación o pérdida de bosques. Los países no necesitan sus propios satélites, pero sí necesitan formación.

La Cordillera Azul se extiende hacia el este desde las estribaciones de los Andes. Estas montañas aisladas cubren miles de millas cuadradas y sus ricos bosques  fueron declarados parque nacional en 2001. Sin embargo, los bosques que rodean el parque nacional se están convirtiendo rápidamente en carreteras, plantaciones de cultivos comerciales y otros proyectos de desarrollo. Para sobrevivir, el Parque Nacional Cordillera Azul necesita dinero y cree que una solución a largo plazo será REDD (estrategias para reducir las emisiones por deforestación y degradación de los bosques).

Para calcular el carbono extra que se libera cuando un bosque es talado o degradado, debemos saber con precisión qué área se ve afectada y debemos estimar la cantidad de carbono que almacena ese bosque. La calidad de estos datos podría hacer o deshacer las iniciativas REDD. Los satélites han estado monitoreando la cubierta forestal desde la década de 1990 a nivel mundial, nacional y regional, proporcionando datos para mapas de cubierta forestal. Brasil e India han estado mapeando sus bosques durante más de una década.

La deforestación a gran escala, es decir, en parcelas que se extienden por más de 25 hectáreas, se detecta fácilmente utilizando imágenes satelitales de sensores como los espectrorradiómetros de imágenes de resolución moderada (MODIS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los EE. UU. (NASA). Los parches más pequeños se pueden detectar utilizando satélites que ofrecen imágenes de mayor resolución, como las utilizadas por el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación del Amazonas de Brasil, PRODES. Los puntos críticos de deforestación, una vez identificados, pueden examinarse más detenidamente mediante observaciones terrestres o aéreas.

#iteach4globalgoals#educoenciudadaniaglobal#getupandgoals

Seminario Internacional de «GET UP AND GOALS» – Nuevas Estrategias Educativas

Buscando soluciones ante el nuevo desafío educativo global.

El próximo 20 de Noviembre, se celebrará el seminario internacional #Buildbackbetter de Get up and Goals! sobre Educación para la Ciudadanía Global, Objetivos de Desarrollo Sostenible y nuevas estrategias educativas que se llevará a cabo en formato online via ZOOM.

Durante el seminario actores políticos, educativos y sociales de 12 países distintos compartirán una jornada de trabajo con diferentes profesionales y responsables públicos donde se tratarán temas globales y del ámbito educativo.

La participación en el seminario es gratuita. Plazas limitadas. La actividad se desarrollará en inglés. Fecha límite de inscripción 14 de Noviembre escribiendo un email al responsable de Get Up and Goals de Coopera ONG.

Descárgate el programa completo en este enlace GUG seminar #Buildbackbetter program

¡Únete a esta gran iniciativa!

 

La primera granja flotante sostenible

No estamos ante un episodio de Black Mirror. La primera granja flotante del mundo es real y se encuentra en Rotterdam (Holanda). La estructura de 900 metros cuadrados y distribuidos en tres pisos que flotan sobre el mar se denomina Floating Farm. Se trata, ni más ni menos, de una granja urbana, sostenible y equipada con la última tecnología robótica. La idea es que la granja funcione de la forma más autosuficiente y circular posible. Es un ejemplo de cómo la tecnología se alía puede aliar con la sostenibilidad y el bienestar animal.

Una granja sostenible

Actualmente, la granja alberga 32 vacas que serán ordeñadas por robots. En principio, Floating Farm será capaz de producir 800 litros de leche al día, aunque la intención es que se construyan más.  En esta granja todos los procesos se incluyen en el ciclo de la reutilización. Es un espacio autosuficiente, es decir, cuenta con paneles solares encargados de proporcionarles la energía necesaria, posee un mecanismo que captura el agua de lluvia en el techo y luego la purifica, y dispone de robots de leche y abono. Dentro de la granja flotante, las vacas pueden disfrutar de un espacioso establo con grandes puestos y también tienen la opción de caminar en el campo vecino, si así lo desean.

La mayoría de los alimentos para el ganado provienen de la ciudad e incluye granos de cerveza, salvado, raspadura de patatas y hierba procedente de campos de juego y de golf. Las vacas transforman estos “productos de desecho” en productos lácteos saludables que estarán a la venta para todos los consumidores y residentes locales. Y para cerrar el círculo,  el abono también será reutilizado. Se empleará como nutriente para las plantas, jardines y parques de la ciudad de Rotterdam.

¿Cómo surge la idea de Floating Farm? Todo comenzó después del huracán Sandy, cuando el creador, Peter Van Wingerden, se percató de que las mercancías básicas no llegaban con suficiente rapidez a los clientes. Las inundaciones habían paralizado los transportes y no conseguían que los productos permanecieran frescos. Además, esta granja flotante hace una importante contribución para reducir la pérdida de alimentos y la contaminación  al evitar el transporte desde la producción de alimentos a los consumidores.

La gran amenaza: el cambio climático

Rotterdam se encuentra situada en una zona muy expuesta al agua. La subida del nivel del mar a la que ya estamos asistiendo, será aún más perceptible dentro de unos años con el avance del cambio climático. Con esta granja, la ciudad holandesa pretende prepararse para el futuro ya que, gracias a estos edificios flotantes, la producción de alimentos podría seguir siendo posible a pesar de las inundaciones.