Los orígenes de la conmemoración se remontan al año 1981, cuando el movimiento feminista latinoamericano protestó contra la violencia de género con las hermanas Mirabal en la memoria
Hoy, miércoles 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2020, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
La expresión violencia de género proviene de la traducción del inglés “gender violence”, que literalmente se traduciría como violencia de sexo, sin embargo, se habla de “violencia de género” porque el término pretende contraponer los conceptos sexo y género, el primero de connotaciones biológicas y el segundo sociales y culturales. De esta manera se pone el acento en el carácter estructural de la violencia como consecuencia de los diferentes roles que históricamente se han mantenido entre hombre y mujer, y no de una vulnerabilidad física de la mujer.
En 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Colombia, fijó el día 25 de noviembre para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración a la fecha en que fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, en República Dominicana.
En el año 1993, la ONU declaró oficialmente esta fecha como el día internacional contra la violencia de género, y emitió por primera vez la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
La declaración de la ONU define como violencia contra las mujeres «todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».
Actualmente, todos los 25 de noviembre las calles de las ciudades se llenan de vida y se tiñen de morado para la erradicación de la violencia de género.