Seminario Internacional Migraciones en el marco de la Agenda 2030

Migración y vulnerabilidad, una sesión que nos hará pensar

El próximo 23 de Febrero de 18.00 a 19.00 (CET) y vía ZOOM, Coopera ONG a través de su proyecto Get up and Goals, celebra el último seminario del ciclo de 3 seminarios internacionales programados para comienzos de año. En esta ocasión abordaremos el ODS10, Reducción de las desigualdades, centrándonos en                        «Las migraciones en el marco de la agenda 2030»

Contaremos con la participación de ponentes profesionales  expertos en este área, que nos darán una visión global sobre el ODS 10 en el momento actual.

AGENDA

Introducción 

 Martha Liliana Ruiz C  -Equipo ONG COOPERA.

La Agenda 2030 y las personas migradas y refugiadas

Nuria Ferrer – Responsable de incidencia en CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)

 Procesos Migratorios, Asilo y Cooperación Internacional

Miguel Rico Varadé, Politólogo y Consultor en Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Migración en pandemia «Vulnera2 

Paola Cerón – Trabajadora Social

“Invitado especial” 

Preguntas y cierre

Este seminario forma parte de una serie de tres seminarios sobré las temáticas de #Cambio Climático, #Genero y #Migraciones que Coopera ONG llevará a cabo entre Enero y Febrero 2021 y se centra en el ODS 10, «Migraciones» concretamente en la meta 10.7

Seminario Internacional sobre Igualdad de Género

Una sesión sobre Igualdad de género con cuatro casos de éxito

El próximo 9 de Febrero de 18.00 a 19.00 y vía ZOOM, Coopera ONG a través de su proyecto Get up and Goals, celebra un nuevo seminario internacional, esta vez hablaremos de  «LA IGUALDAD DE GENERO: La realidad  de la  mujer en el contexto pandemia” pretendemos abordar el ODS 5 en el momento actual a través de la visión de diversas expertas en su área con un enfoque  realista, positivo e inspirador.

AGENDA

Introducción 

 Martha Liliana Ruiz C  -Equipo ONG COOPERA.

“El ODS 5 en el marco mundial de la Agenda 2030)”

Arancha Martinez, Innovadora Social, Fundadora de Itwillbe.org,  EU Women Innovator2020

 “Efectos de la pandemia sobre este ODS: en el entorno familiar escolar, laboral y social”

Nuria Pozo de la Cámara, Psicóloga de la Comunidad de Madrid Experta en Violencia de Género

“La mujer en el ámbito de la investigación «Perfil STEM”

Marta Alonso Roldán, Investigadora Oncología Pediátrica – Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)

“Mujeres emprendedoras en tiempos de pandemia”

Nuria Viñas, «Gira de Mujeres Coca-Cola». 

Preguntas y cierre

Este seminario forma parte de una serie de tres seminarios sobré las temáticas de #Cambio Climático, #Genero y #Migraciones que Coopera ONG llevará a cabo entre Enero y Febrero 2021 y se centra en el ODS 13, «Igualdad de Género»

10 de Diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos

El Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Fue el primer documento internacional que abordó la noción de que existen un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos están obligados a garantizar a sus ciudadanos.

Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.

El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos. En este día, más que nunca, podemos contribuir a la recuperación y al fomento de sociedades más resilientes y justas.

Derechos humanos en tiempos de Covid-19

La humanidad a lo largo de su historia ha pasado por duros momentos, pero en la actualidad, debido al Covid-19, estamos atravesando una profunda crisis como no se había presentado antes y que ha trastocado los cimientos de la vida de todos los seres humanos. Justo ahora, todos tenemos la oportunidad de dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a gritos nuestro planeta.

Conocer los derechos humanos es un paso previo e imprescindible para el respeto a la dignidad de las personas. Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, con mayores oportunidades e igualdad para todos, donde exista el compromiso de los distintos sectores de la vida pública y privada para contribuir a la pronta recuperación y a un mayor bienestar colectivo.

Es responsabilidad de todos, trabajar por una sociedad mejor. Nuestro pequeño granito de arena, puede hacer la diferencia.

#iteach4globalgoals#educoenciudadaniaglobal#getupandgoals

Aprendizajes y desafíos para la colaboración entre actores

En el contexto del Proyecto Europeo “Bridge  47 – Construyendo una ciudadanía Global”, la décima edición de la revista portuguesa Sinergias – Diálogos Educativos para la transformación social, es el resultado de una convocatoria conjunta de artículos con la revista española Revista de Fomento Social

Este número conjunto está dedicado a «Educación para el desarrollo y educación para la ciudadanía global dentro de la Agenda 2030: aprendizajes y desafíos para la colaboración entre los actores».

Problematiza los caminos futuros que pueden ayudarnos a resolver la crisis actual en la que vivimos. No solo estamos hablando de la crisis sanitaria actual, pero también de los factores estructurales que nos discriminan como seres humanos con derechos básicos de existencia y que nos dividen en privilegiados y desfavorecidos, «desarrollados» y «subdesarrollados», los que viven y los que sobreviven.

Este número incluye artículos de Momodou Sallah, João Chantre y Sara Poças, María Martínez Lirola y Gabriela Barbosa, seleccionados de la convocatoria conjunta de documentos realizada con la Revista de Fomento Social. Estos artículos se complementan, en las secciones de la otra revista, con prácticas, debates, entrevistas y documentos clave de diversas naturalezas y  diferentes lugares geográficos que cuestionan cuál es el papel de la Educación para el Desarrollo y la Educación para la Ciudadanía Global en nuestro contexto actual COVID-19, pero también cuál es el papel que juegan los diferentes actores en la construcción de soluciones efectivas para nuestros desafíos globales.

Acerca de:

La revista digital Sinergias – Diálogos educativos para la transformación social , es una revista científica especializada, que pretende ser una plataforma internacional para la discusión y reflexión conceptual y metodológica en el campo de la Educación para el Desarrollo / Educación para la ciudadanía global / Educación global, que sirve como vehículo para la producción y el intercambio de conocimientos en esta área.

La Revista de Fomento Social  trata temas relacionados con un acercamiento multidisciplinar del desarrollo, abordado desde campos tan diversos como la economía, el derecho, la comunicación, la educación, la sociología, las relaciones internacionales, la salud, la política o la ingeniería, entre otros, con una especial atención a la dimensión ética implícita en todos ellos.

Si quieres ver la revista completa descárgatela aquí

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!»,que recoge noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nos hacemos eco de HelpUP, una startup española que tiene como objetivo “democratizar la Responsabilidad Social Corporativa” empleando la tecnología. En esta herramienta, todas las iniciativas sociales están vinculadas a los ODS y, cuando una empresa utiliza la plataforma, “alinea su estrategia de RSC a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios, y si aún no los tiene definidos le ayudamos y asesoramos, según su línea de negocio y valores, como explica Álvaro Hita, CEO de HelpUP.

La enseñanza superior afronta el reto de formar a los líderes que cambiarán el paradigma de las compañías ante el cambio climático. Personas que lideren cambios reales; un crecimiento que tenga en cuenta los límites planetarios y la ética social, parámetros sin los cuales no puede haber futuro para ninguna de ellas. La Organización Internacional del Trabajo asegura que esta economía creará 24 millones de nuevos empleos en una década. Las escuelas de negocios se ponen un horizonte ambicioso: no se trata solo de nuevas profesiones, sino de repensar el sistema de arriba abajo.

Un profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts(MIT) ha convertido el cambio climático en un juego. Se trata de un simulador que permite determinar cómo afectarían diferentes medidas a las emisiones y las temperaturas globales. El simulador se llamada En-ROADS, y está desarrollado para ser usado tanto por científicos como por políticos o cualquier ciudadano dispuesto a conocer el alcance de las medidas dispuestas a evitar los efectos del cambio climático. Con él, podemos crear escenarios que se centren en cómo los cambios en los impuestos, los subsidios, el crecimiento económico, la eficiencia energética, la innovación tecnológica, el precio del carbono, la combinación de combustible y otros factores cambiarán las emisiones y la temperatura global de carbono.

 

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con una nueva recopilación de «Al día con GetUpandGoals»  con noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y las unidades didácticas del proyecto Get Up and Goals: cambio climático, desigualdad de género, desigualdad internacional y migraciones.

Cambio climático

El próximo 22 de abril es el día internacional de la tierra. Este movimiento ciudadano nació hace 50 años y en 2020 su llamado sigue vigente: debemos unirnos para impulsar la acción ambiental que nuestro planeta necesita. Para celebrarlo se han programado múltiples eventos virtuales este año. Desde Get Up and Goals te animamos a participar. El cambio climático representa el mayor desafío para el futuro de la humanidad y los sistemas de soporte vital que hacen que nuestro mundo sea habitable.

El calentamiento global no cesa. El 2020 es el segundo año más caliente en la historia de la Tierra. Marzo de 2020 fue el segundo mes de marzo más cálido del planeta desde que comenzaron los registros en 1880, siendo solo superado por el tercer mes del año 2016, según los datos aportados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA.

¿Cómo salvar el planeta sin salir de casa? Aquí va una serie de consejos sencillos para ayudar a mejorar el planeta desde nuestro hogar.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Red Española del Pacto Mundial ha traducido al castellano el “Informe sobre liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas”. El documento, publicado a finales del 2019, nace con la finalidad de mostrar la absoluta vinculación entre el clima, la salud y la economía, todo ello en la lógica de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La publicación es un trabajo de UN Global Compact en colaboración con otros miembros de su plataforma internacional “La salud, un asunto de todos”, en concreto, la Universidad de Duke, Impact ROI y Forum for the Future. Según Lise Kingo, directora ejecutiva de UN Global Compact, es importante conocer y gestionar la “relación entre el cambio climático, la degradación de nuestros sistemas naturales y la salud humana”. De este modo, a lo largo de sus páginas se pone en valor cómo la actividad humana afecta al clima y a la naturaleza, lo que a su vez influye en la salud y el bienestar humano y, por consiguiente, a la productividad y al desarrollo socioeconómico.

Desigualdad de género

Naciones Unidas ha presentado el informe “El impacto de la COVID-19 en las mujeres”, en el que se examina la forma en que la vida de las mujeres y las niñas está cambiando frente a la COVID-19 y se esbozan las medidas prioritarias sugeridas para acompañar tanto la respuesta inmediata, como las actividades de recuperación a más largo plazo. La Red Española del Pacto Mundial se ha hecho eco de este informe, y de otros sucesivos, sobre la perspectiva de género ante la pandemia, desde su compromiso específico con el ODS 5 y las acciones en la temática que se están desplegando actualmente para el sector privado.

El documento expone los impactos con foco en la igualdad de género en cinco ámbitos diferentes, pero interrelacionados: el impacto económico, sobre la salud, sobre los trabajos no remunerados, en la violencia de género y en el ámbito de los derechos humanos.

 

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!»,que recoge noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio climático, desigualdad de género, migraciones y desigualdades internacionales.

La ONU, junto al Gobierno británico, han decidido posponer un año la cumbre del clima, la COP26, que debía celebrarse en la ciudad escocesa de Glasgow en noviembre de 2020. La extensión del COVID-19 en Gran Bretaña había cercado ya la posibilidad de llevar adelante la cita climática anual. La COP26 de 2020 era un momento crucial en el desarrollo del Acuerdo de París para la contención del calentamiento global de la Tierra a menos de 2ºC. Esta cumbre iba a ser el momento para presentar los informes sobre cuál es su situación, cómo han funcionado las medidas que habían tomado desde 2015 y, sobre todo, el momento para incrementar la ambición en cuanto a recorte de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuánto puede ayudar a la reducción de emisiones el parón por el coronavirus? Pedro Linares, profesor de Comillas ICAI y experto en Cambio Climático, responde a ésta pregunta. Según el experto, «ni siquiera con el parón total de tráfico durante un año entero conseguiríamos reducir las emisiones a las que nos hemos comprometido». Y continúa explicando que  «Si queremos cumplir con el descenso de 1 grado y medio de la temperatura global, con este parón estaríamos ganando un poco de tiempo en el objetivo de conseguirlo, pero muy poco. Habría que multiplicar por 2 el efecto del parón hasta 2030 (y luego seguir reduciendo), pero no un año ni dos, sino indefinidamente”.

Los datos objetivos evidencian la desigualdad entre hombres y mujeres. El mercado laboral es uno de los sectores en los que se acentúa dicha brecha, sobre todo en América Latina. Solo un 7,7% del total de los consejeros de las empresas que cotizan en Bolsa son mujeres; la peor cifra de América Latina. En México, en concreto, el 40% de las empresas que cotizan en Bolsa, de un total de 168, no cuentan con una ninguna mujer en sus consejos de administración. Y más de la mitad de las que sí lo hacen, unas 52 empresas, tienen una sola mujer en consejos a veces formados por hasta 20 o 30 personas. El informe «Mujeres en la Bolsa de Valores» revela que en los consejos de administración de las empresas bursátiles de España y 15 países de América Latina predominan hombres.

Al día con GetUpandGoals!

Esta semana nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!» trata de artículos relacionados con la unidad didáctica de cambio climático.

Más impuestos para el transporte aéreo y fabricantes de plásticos

El Ministerio de Hacienda de España ha hecho pública su intención de establecer un nuevo impuesto especial sobre el transporte aéreo y otro tributo para gravar los artículos de plástico de un solo uso destinados a contener y proteger bienes o productos alimenticios. Con esta medida se pretende dar más visibilidad a otros medios de transporte más sostenibles y reducir las emisiones de CO2, así como reducir el número de plásticos que consumimos en el día a día y que tanto contaminan.

Greenpeace recauda 3 millones de firmas para salvar el océano

En su campaña para salvar el océano, Greenpeace ha conseguido 3 millones de firmas. Los siguientes pasos se llevarán a cabo una vez termine el confinamiento por el Covid-19 (coronavirus), y será presentarse en la ronda de negociaciones de Naciones Unidas. Actualmente solo el 3% del océano está protegido y, con esta medida, se pretende llegar a proteger más del 30%.

La contaminación en las ciudades baja en la primera semana de Estado de Alarma

Menos coches y transporte aéreo significa menos contaminación. La reducción de alrededor del 60% del tráfico rodado en Madrid y Barcelona ha provocado el desplome también de sus niveles de contaminación: los valores medios de dióxido de nitrógeno apenas han alcanzado esta semana el 40% del límite fijado por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea.

El próximo viernes volveremos con más noticias de «Al día con GetUpandGoals!»

Al día con GetUpandGoals!

Esta semana nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!» trata de artículos de actualidad relacionados con el Coronavirus y cómo afecta al tema relacionado con la unidad didáctica de Cambio Climático.

Según la ONU, el Cambio Climático es más mortal que el Coronavirus

Según este artículo de la ONU, en 2019, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de ecosistemas.

En el artículo nos dicen que «El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua», tal y como afirma Antonio Guterres.

Además, en otro artículo de Ambientum

El Cambio Climático propaga infecciones en las plantas

En el artículo han analizado 11 virus en diferentes ecosistemas del clima mediterraneo, y determina que en cada planta invasora que coloniza otros ecosistemas viajan también virus. En el artículo vemos que poder analizar los virus de las plantas es una avance importante ya que hasta ahora no se tenían herramientas de análisis para integrar todos los parámetros que influyen en las infecciones de los vegetales.

II Semana de Cambio Climático de Euskadi Asteklima

La lucha contra el cambio climático llega también a los cines. En el siguiente artículo nos hablan de Klimafest, el festival de cine sobre el clima que se celebrará el 23 de marzo en San Sebastián, Bilbao y Vitoria.

Las principales proyecciones ponen el foco en la emergencia climática con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía. Además en esta edición se incluye más de un centenar de actividades para concienciar a la sociedad sobre este problema global, además de sensibilizar y mover a la acción frente a la destrucción y el calentamiento del planeta, bajo la premisa de que toda iniciativa, grande o pequeña, cuenta y tiene un efecto positivo en el entorno.