Seminario Internacional sobre Igualdad de Género

Una sesión sobre Igualdad de género con cuatro casos de éxito

El próximo 9 de Febrero de 18.00 a 19.00 y vía ZOOM, Coopera ONG a través de su proyecto Get up and Goals, celebra un nuevo seminario internacional, esta vez hablaremos de  «LA IGUALDAD DE GENERO: La realidad  de la  mujer en el contexto pandemia” pretendemos abordar el ODS 5 en el momento actual a través de la visión de diversas expertas en su área con un enfoque  realista, positivo e inspirador.

AGENDA

Introducción 

 Martha Liliana Ruiz C  -Equipo ONG COOPERA.

“El ODS 5 en el marco mundial de la Agenda 2030)”

Arancha Martinez, Innovadora Social, Fundadora de Itwillbe.org,  EU Women Innovator2020

 “Efectos de la pandemia sobre este ODS: en el entorno familiar escolar, laboral y social”

Nuria Pozo de la Cámara, Psicóloga de la Comunidad de Madrid Experta en Violencia de Género

“La mujer en el ámbito de la investigación «Perfil STEM”

Marta Alonso Roldán, Investigadora Oncología Pediátrica – Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)

“Mujeres emprendedoras en tiempos de pandemia”

Nuria Viñas, «Gira de Mujeres Coca-Cola». 

Preguntas y cierre

Este seminario forma parte de una serie de tres seminarios sobré las temáticas de #Cambio Climático, #Genero y #Migraciones que Coopera ONG llevará a cabo entre Enero y Febrero 2021 y se centra en el ODS 13, «Igualdad de Género»

Próximos seminarios internacionales

Próximos seminarios internacionales sobre Cambio Climático, Género y Migraciones

Coopera ONG dentro de su proyecto Get up and Goals! organiza 

tres seminarios internacionales sobre Cambio Climático, Género y Migraciones

En los próximos 2 meses Coopera ONG dentro de su proyecto GUG organiza una serie de 3 seminarios virtuales internacionales sobre #Cambio Climático, #Género y #Migraciones.  Esta son tres de las cuatro temáticas en las que se centra el proyecto educativo Get up and Goals, cuyo objetivo es crear conciencia entre los docentes y otros actores hacia los ODS y la Agenda 2030 así como con el concepto de ECG (Educación para la Ciudadanía Global).

Los seminarios tendrán una duración aproximada de 1 hora y se llevarán a cabo en formato on-line  a través de la plataforma de ZOOM.

Contaremos con la participación de ponentes nacionales e internacionales expertos en cada una de las temáticas.

 

Calendario de seminarios por temática

26 Enero:    Seminario Internacional virtual Cambio Climático

9 Febrero:   Seminario Internacional virtual Genero

16 Febrero: Seminario Internacional virtual Migraciones.

Los seminarios están abiertos a personal docente, actores sociales, representantes de administraciones públicas y sociedad en general comprometidos con los ODS y la Agenda 2030.

La participación es gratuita previa inscripción en el vinculo de cada seminario por temática.

10 de Diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos

El Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Fue el primer documento internacional que abordó la noción de que existen un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos están obligados a garantizar a sus ciudadanos.

Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.

El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos. En este día, más que nunca, podemos contribuir a la recuperación y al fomento de sociedades más resilientes y justas.

Derechos humanos en tiempos de Covid-19

La humanidad a lo largo de su historia ha pasado por duros momentos, pero en la actualidad, debido al Covid-19, estamos atravesando una profunda crisis como no se había presentado antes y que ha trastocado los cimientos de la vida de todos los seres humanos. Justo ahora, todos tenemos la oportunidad de dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a gritos nuestro planeta.

Conocer los derechos humanos es un paso previo e imprescindible para el respeto a la dignidad de las personas. Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, con mayores oportunidades e igualdad para todos, donde exista el compromiso de los distintos sectores de la vida pública y privada para contribuir a la pronta recuperación y a un mayor bienestar colectivo.

Es responsabilidad de todos, trabajar por una sociedad mejor. Nuestro pequeño granito de arena, puede hacer la diferencia.

#iteach4globalgoals#educoenciudadaniaglobal#getupandgoals

25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género

Los orígenes de la conmemoración se remontan al año 1981, cuando el movimiento feminista latinoamericano protestó contra la violencia de género con las hermanas Mirabal en la memoria

Hoy, miércoles 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2020, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La expresión violencia de género proviene de la traducción del inglés “gender violence”, que literalmente se traduciría como violencia de sexo, sin embargo, se habla de “violencia de género” porque el término pretende contraponer los conceptos sexo y género, el primero de connotaciones biológicas y el segundo sociales y culturales. De esta manera se pone el acento en el carácter estructural de la violencia como consecuencia de los diferentes roles que históricamente se han mantenido entre hombre y mujer, y no de una vulnerabilidad física de la mujer. 

En 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Colombia, fijó el día 25 de noviembre para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración a la fecha en que fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, en República Dominicana.

En el año 1993, la ONU declaró oficialmente esta fecha como el día internacional contra la violencia de género, y emitió por primera vez la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 

La declaración de la ONU define como violencia contra las mujeres «todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada». 

Actualmente, todos los 25 de noviembre las calles de las ciudades se llenan de vida y se tiñen de morado para la erradicación de la violencia de género.

Educación y COVID-19, la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global frente a la pandemia

¿Por qué la pandemia del COVID19 muestra cuán esencial es la Educación para la Ciudadania Global?

Un artículo escrito por el equipo internacional de GUG, Massimiliano Lepratti y Giordana Francia.

La pandemia de COVID-19 es un ejemplo de la discontinuidad en la vida social, que a menudo es objeto de estudio para los historiadores. Sin esperar un largo período de tiempo, algunos cambios en nuestras formas de pensar, vivir y enseñar ya son visibles. Como en cualquier otra crisis, puede ser posible observar, además del sufrimiento, las oportunidades que traen los cambios sociales.

La emergencia de salud que estamos atravesando nos recuerda que, de acuerdo con la Agenda 2030 de la ONU, solo hay un planeta, que no se puede descartar la interdependencia entre naciones, seres humanos y ecosistemas y que las soluciones plausibles para los problemas globales no pueden basarse exclusivamente en perspectivas nacionales o nacionalistas.

Valores de la Educación para la Ciudadanía Global

Por lo tanto, no podemos dejar de mencionar los valores que subyace a la Educación para la Ciudadanía Global (ECG), que son esenciales para alcanzar el Objetivo 4 de la Agenda (Garantizar el acceso a una educación inclusiva, de calidad y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos) y que son una condición previa para alcanzar todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si el ECG es un «… paradigma de encuadre que resume cómo la educación puede desarrollar el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible»  (UNESCO, 2014, p. 9), por lo tanto, existe un vínculo estricto entre este enfoque educativo y las elecciones que la humanidad está haciendo a nivel social, cultural, político y económico para superar esta crisis y evitar el desarrollo de otros.

Puede ser útil utilizar algunas categorías de pensamiento y habilidades que son características de la educación para la ciudadanía global, de modo que podamos analizar la situación desde una perspectiva general e imaginar escenarios futuros y posibles acciones.

  1. Discontinuidad histórica

La primera categoría potencialmente estimulante está relacionada con el concepto mismo de discontinuidad histórica . Esta no es una categoría con la que nuestras mentes están acostumbradas a lidiar, y la propagación de COVID-19 ha confirmado esta falta de preparación. Durante años, si no décadas, pensamos que la esperanza de vida en lo que se conoce como el mundo occidental aumentaría progresiva e inevitablemente, que los sistemas de salud se convertirían en un costo que podría ser limitado, en referencia a una situación de atención médica que en cualquier caso, estaba destinado a mejorar en su conjunto, y que las grandes epidemias fueron parte de las historias de escritores y eventos que ocurrieron en siglos y territorios alejados de nosotros. Como suele ser el caso,Los acontecimientos históricos siguen siendo responsables de contradecir la idea del progreso lineal y constante , tal como lo hizo a principios del siglo XX, cuando la Primera Guerra Mundial interrumpió la idea de que los derechos civiles progresaban inexorablemente, al menos en parte del mundo que más tarde se conocería como el «mundo occidental». Lo mismo ocurrió en 1929, 1973 y 2008, cuando inesperadas crisis económicas estancaron el crecimiento promedio de la riqueza, que parecía estar garantizado por la naturaleza misma del capitalismo.

  1. Interconexiones

La segunda categoría de pensamiento en la que nos centramos es el concepto de interconexión.. Todos sabemos que las realidades sociales y ambientales están entrelazadas y que el aleteo de las alas de una mariposa puede causar catástrofes en un lugar aparentemente distante. Sin embargo, este concepto debe ajustarse a los eventos concretos para ayudar a nuestro pensamiento a desarrollar la adaptabilidad necesaria para permitirnos hacer nuestra mejor interpretación de los momentos complejos. Si vinculamos el fenómeno de COVID-19 con tres temas principales, como la relación entre los seres humanos y la naturaleza, las desigualdades (internacionales y de género) y la migración, descubrimos que cada uno de estos vínculos nos proporciona un punto de vista útil para que podemos entender mejor los problemas y, con suerte, tener un mejor rendimiento frente a su resolución.

A través de un breve video de la Agencia Espacial Europea, disponible en Youtube 3, es posible observar la dinámica de un gas contaminante, dióxido de nitrógeno o NO2, conocido mundialmente por el daño que causa al sistema respiratorio. Además de la disminución en la presencia de este gas en el norte de Italia durante las semanas de movilidad limitada, como se muestra en el video, es impresionante notar que en enero, las áreas más contaminadas, como el norte de Italia y los territorios cercanos a la ciudad de Madrid , también se convertiría en las zonas más afectadas de Europa por COVID-19. Esto no es evidencia de la relación causa-efecto, pero ciertamente es uno de los muchos vínculos entre la contaminación y los efectos de la epidemia, un vínculo que los investigadores continúan analizando e induciendo a la opinión pública a reflexionar.

Una segunda interconexión sugerida por los efectos socioeconómicos del virus involucra el concepto de desigualdades . Si COVID-19 es de la misma naturaleza para todos nosotros, no es lo mismo en sus consecuencias.Las desigualdades en las clases sociales y en la red de referencia social generan grandes diferencias en las posibilidades de prevenir la enfermedad, curarla y, en relación con muchos seres humanos que no han sido infectados, evitar graves consecuencias en sus salarios. Vivir en un barrio pobre en Brasil o en barrios marginales en India o Sudáfrica hace que el proceso de evitar el contacto social sea extremadamente difícil y hace que sea prácticamente imposible no viajar para ganar un salario diario, garantizado solo por pequeños trabajos en la economía informal. También se producen situaciones similares, aunque a menor escala, en territorios donde los sistemas de seguridad social y financiera y de protección de la salud son más frágiles. Sin embargo,Incluso con respecto a las personas que no se enferman, no ponen en riesgo sus trabajos y tienen la posibilidad de quedarse en casa, las desigualdades producen resultados diferentes. ¿Qué significa que una familia con hijos se vea obligada a quedarse en casa, en una casa pequeña, sin espacios exteriores y limitada en términos de dispositivos digitales? En estas condiciones, el papel de las mujeres, que están más expuestas que los miembros masculinos a la incomodidad del manejo familiar (además de la violencia doméstica, exacerbada por la incomodidad claustrofóbica de la convivencia prolongada y forzada), aún debe considerarse.

  1. Capacidad de descentralizar

Una tercera interconexión entre COVID-19 y la dinámica migratoria puede ayudarnos a desarrollar la capacidad de descentralización.: la capacidad a través de la cual también es posible observar hechos desde diferentes perspectivas, y no desde la mentalidad habitual, centrada en nosotros mismos. La migración es a menudo un fenómeno que asociamos con la llegada de un número significativo de seres humanos de países económicamente menos desarrollados (o naciones en estado de guerra) a países económicamente más desarrollados y socialmente más estables, como el nuestro. Este fenómeno está lleno de problemas complejos que combinan oportunidades con un posible enriquecimiento mutuo y dificultades que involucran a los migrantes y las poblaciones que los reciben. Sin embargo, COVID-19 también produjo fenómenos de migrantes, en particular de naciones de Europa del Este, que huían de los territorios italianos, que se estaban convirtiendo cada vez más en una amenaza para la salud en lugar de una oportunidad económica.

  1. De la escala global a la nacional.

Además de enfatizar la importancia de las interconexiones, los párrafos anteriores han llevado a nuestra reflexión-pensamiento a diferentes escalas a través de las cuales se pueden analizar las consecuencias de COVID-19. Desde la escala global, donde ocurren fenómenos migratorios o sufrimiento en barrios marginales y barrios marginales, a escala nacional donde se analizan los problemas agrícolas, hasta la escala doméstica donde se observan las consecuencias de la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Analizar los fenómenos a través de la escalabilidad es una forma adicional de ejercitar nuestras mentes para pensar sobre un enfoque complejo, descomponer y reorganizar conceptos y eventos para encontrar nuevos métodos para enfrentarlos:Es un ejercicio fundamental en la Educación para la Ciudadanía Global y ha sido objeto de muchos escritos del filósofo y sociólogo, Edgar Morin …

El papel de la escuela.

En medio de todas estas observaciones, ¿qué papel puede jugar la escuela, un área que está sufriendo tanto como otras en este período? A pesar de la situación contingente, la escuela sigue siendo el único lugar en toda la sociedad donde las habilidades, habilidades y formas de pensar, sugeridas en las líneas anteriores, no solo se pueden desarrollar a través de un método permanente e internacional, sino que también se convierten objeto de reflexión y metacognición.

¿Qué estoy aprendiendo de COVID-19 y, sobre todo, cómo estoy aprendiendo? ¿A través de qué caminos y herramientas procesan nuestras mentes lo que sucede a nuestro alrededor y cómo podemos vincular estos caminos con esas formas de organización del conocimiento, que son asignaturas escolares?

Estas son ciertamente preguntas difíciles. Sin embargo, su esencia puede ayudar a involucrar a los maestros, estudiantes y la escuela en su conjunto en un enfoque proactivo en respuesta a la emergencia.

En un nivel más concreto, podría decirse que COVID-19 está causando un cambio sin precedentes en los métodos pedagógicos y didácticos mediante los cuales se desarrolla la enseñanza. Esta situación está privando a los maestros de la relación personal que establecen con cada alumno y con la clase , obligándolos a prescindir de una de las herramientas esenciales sin las cuales la relación pedagógica es inevitablemente más difícil de crear. principalmente con estudiantes de grupos de edad más jóvenes.

Aprendizaje a distancia: riesgos y oportunidades

Desde esta perspectiva, el aprendizaje a distancia (E @ D) presenta riesgos y oportunidades. En un país como Italia, donde las conferencias son la herramienta más común, E @ D corre el riesgo de reducir aún más la participación activa de los estudiantes y promover la exclusión de una gran parte de la población escolar. En este contexto, los contenidos y las metodologías del ECG pueden, como de costumbre, junto con los medios digitales, ayudar a mitigar estos riesgos, respondiendo las preguntas de los estudiantes y estableciendo la conexión entre sus vidas y el entorno en el que se insertan y los grandes. desafíos globales, estimulando la participación activa y las habilidades de ciudadanía. Dichas habilidades de ciudadanía se han mencionado varias veces en las últimas semanas como una de las herramientas esenciales para resolver esta crisis (por ejemplo, mediante el respeto de las normas comunes para la protección de la salud pública y comunitaria destinadas a reducir la cantidad de infecciones) .

El aprendizaje a distancia está creando un conjunto de soluciones, a veces sorprendentes e impensables hasta hace muy poco. Por lo tanto, abandonar por completo las habilidades que están surgiendo en este momento , al volver a la enseñanza en el aula, sería un error.

De hecho, esta categoría didáctica, que surgió en esta etapa, puede convertirse en una herramienta capaz de, además de consolidar las habilidades digitales de profesores y estudiantes, estimular la búsqueda de otros instrumentos didácticos además de los instrumentos. verbal – también desarrollando, por ejemplo, la capacidad de emplear, en un método de enseñanza correcto, dispositivos visuales (mapas, infografías, tablas, gráficos, enlaces …). La asociación entre las herramientas verbales y visuales puede proporcionar otra oportunidad educativa, permitiendo combinar el método lineal y analítico con el posterior análisis en profundidad, típico de la cultura pre-digital de muchos maestros, con el método asociativo, horizontal y sintético, que es típico de cultura digital a la que pertenecen los estudiantes. Por lo tanto, tanto la posibilidad de prestar atención a la variedad de métodos de análisis en profundidad como la posibilidad de integrar, de manera productiva, diferentes formas de organización del pensamiento están aumentando y, como resultado, ambas conducen a un posible enriquecimiento global de los métodos de enseñanza para Una inclusión real.

El presente y el pasado requieren habilidades interdisciplinarias, pensamiento crítico, la capacidad de imaginar, la capacidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y comprender las posibles interconexiones. Ahora, más que nunca, el enfoque de ECG (vinculado a la mejora de las habilidades básicas) se vuelve esencial y demuestra ser uno de los componentes fundamentales de lo que Enrico Giovannini, portavoz de la «Alianza Italiana para el Desarrollo Sostenible» (ASviS) se define como resiliencia transformadora , es decir, «la capacidad no solo de regresar como» éramos «, después de un shock, sino también de dar un salto adelante para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos».

 

 

Alta costura y feminismo

La marca francesa de alta costura Dior ha lanzado una serie de podcasts de media hora donde artistas, colaboradores y amigos de la Maison francesa se expresarse libremente sobre temas relacionados con su labor, sus obras y los desafíos del mañana, desde el papel del arte a las etapas clave del feminismo.

Bajo el nombre de «Dior Talks«, en formato entrevista y en capítulos de solo 30 minutos. Podrás disfrutar de conversaciones en las que el arte femenino está muy presente y se exploran las conexiones entre la directora creativa de las colecciones de mujeres, Maria Grazia Chiuri, y diferentes artistas contemporáneas, como: Judy Chicago, Tomaso Binga y Mickalene Thomas, que han colaborado en los desfiles de Dior; Paola Ugolini, comisaria de exposiciones e, incluso, de la artista británica Tracey Emin, una de las figuras preeminentes del arte contemporáneo en Reino Unido.

Igualdad de género en España, un camino largo por recorrer

Hace 25 años, en la IV Conferencia de Mujeres de Naciones Unidas (Pekín), se dio un importante empujón al compromiso de la Organización de Naciones Unidas con la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres con el desarrollo social global. El 8 de marzo se conmemora dicha cita histórica. Si queremos avanzar en la Agenda 2030, necesitamos incorporar la inclusión e igualdad en todas las políticas. De esta manera, podremos superar situaciones donde las mujeres trabajan más, cobran menos, y están relegadas del proceso de toma de decisiones económicas.

Emponderamiento de mujeres y niñas

La igualdad de género es un objetivo que supone para todas las personas el tener igualdad de oportunidades, estatus, derechos y acceso a recursos y servicios. Este objetivo es el número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y significa: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

¿Qué es el empoderamiento de la mujer? El empoderamiento de las mujeres y niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social. Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños.

La situación en España

A día de hoy, los datos y cifras siguen poniendo de manifiesto que  existe una desigualdad de género que supone que:

  • A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF).
  • Si bien en cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales de 23,7% aún está lejos de la paridad.
  • En España, las mujeres ganan un 22,35% menos que los hombres en el mismo puesto (datos del informe de la UGT Reducir la brecha salarial, la prioridad).
  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración de empresas que forman parte del IBEX-35 es del 22,2%
  • En base a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) la tasa de desempleo de las mujeres menores de 25 años en septiembre de 2019 fue del 33,8%.

España entre los diez países más avanzados en paridad de género

La brecha de género en el mundo se ha reducido ligeramente por primera vez en tres años, y España es uno de los países que más ha avanzado en este aspecto. Se ha incorporado al grupo de los diez países que están a la cabeza en paridad de género, según una lista que publica el Foro Económico Mundial.

España se posiciona octavo en empoderamiento político femenino y primero del mundo en porcentaje de mujeres en puestos ministeriales. Sin embargo, nuestro país debe de mejorar en participación económica y oportunidades, un ámbito en el que cae a la posición 72 entre 153 países evaluados. En cuanto a nivel educativo, España se sitúa en el puesto 43, y en el 93 en salud y supervivencia.

La traducción de todos estos puestos es que en España se ha reducido la brecha de género en un 79,5 %, de acuerdo con los datos del informe global sobre brecha de género que el Foro publica cada año.

Islandia y Noruega a la cabeza

Islandia y Noruega encabezan nuevamente el listado de países más igualitarios, seguidos por otros dos nórdicos, Finlandia y Suecia, con Nicaragua que se introduce en el quinto puesto de los diez mejores, tras una reducción de su brecha de género de un 80,4 %.

Brecha económica

Lo que más tardará será cerrar la brecha económica, al menos 257 años al ritmo actual, un dato mucho peor que los 202 años que se habían calculado hace un año.

Esto se debe a la reducida representación de mujeres en puestos de responsabilidad, su menor participación en la fuerza laboral, salarios más bajos y limitada participación en las profesiones más prometedoras.

Asimismo, las mujeres ocupan proporcionalmente muy pocos puestos directivos o de liderazgo y a las actividades en las que más participan como la venta al público y tareas administrativas- son las que suelen tener los salarios más bajos y que llevan años estancados, además de estar afectados por la automatización.

Otros factores que influyen en la brecha económica que impacta a las mujeres son el que ellas emplean al menos el doble de tiempo que los hombres en cuidados (de niños, ancianos y otras personas que requieren asistencia) y el escaso acceso a capital para sacar adelante un negocio.

Según un análisis realizado por el Foro en colaboración con LinkedIn, las mujeres ocupan una proporción muy baja de los puestos en las llamadas «profesiones emergentes«: la informática de la nube (12 %), ingeniería (15 %) y datos e inteligencia artificial (26 %).

Cambiar esta situación pasa por proporcionar a las mujeres las competencias que necesitan para desempeñar los puestos de trabajo más demandados, pero más importante aún aunque igualmente difícil- es propiciar la diversidad en la contratación y crear culturas laborales inclusivas.

El cambio de mentalidad es, por tanto, esencial. El Foro lo confirma cuando revela que las mujeres no están adecuadamente representadas en ciertas áreas de actividad incluso cuando cuentan con las competencias demandadas.

Los ejemplos del informe son elocuentes: en ciencia de datos, el 31 % de los que poseen las competencias necesarias son mujeres, pero éstas solo ocupan el 25 % de los puestos, mientras que en áreas digitales las mujeres están igual de preparadas que los hombres, pero sólo representan el 41 % de los empleos.

De manera más general, cuando a la cuestión económica se añade la política, la educativa y de salud, la brecha global de género se ha reducido ligeramente y por primera vez en tres años.

Sin embargo, este dato pierde todo su cariz esperanzador cuando se sabe que, al ritmo actual, se tardará 99,5 años en alcanzar la paridad entre hombres y mujeres, 8 años y medio menos de lo que se calculaba hace un año.

Esta mejora relativa se debe en su mayor parte al importante incremento del número de mujeres que participan en política. En este ámbito la brecha de género tardará 95 años en cerrarse.

Via El Economista

Al día con GetUpandGoals!: desigualdad de género

Esta semana nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!» trata de artículos relacionados con la unidad didáctica de desigualdad de género.

Alta costura y feminismo

La marca francesa de alta costura Dior ha lanzado una serie de podcasts de media hora donde artistas, colaboradores y amigos de la maison francesa se expresarse libremente sobre temas relacionados con su labor, sus obras y los desafíos del mañana, desde el papel del arte a las etapas clave del feminismo.

La desigualdad de género en España

Además, encontramos que Educo ha publicado en su blog el siguiente artículo, con datos sobre la desigualdad de género en nuestro país. Asimismo, nos explica bien qué es y qué significa, además de las causas y cómo podemos luchar contra ello.

La igualdad de género en la lucha contra enfermedades

UN Women desvela en su artículo la importancia de la igualdad de género en estos tiempos de alarma y pandemia. Todo el peso referente a las labores de cuidados recae sobre las mujeres. En el artículo nos incluye un vídeo que nos habla cómo ésta crisis está afectando más a las mujeres.