Seminario Internacional Migraciones en el marco de la Agenda 2030

Migración y vulnerabilidad, una sesión que nos hará pensar

El próximo 23 de Febrero de 18.00 a 19.00 (CET) y vía ZOOM, Coopera ONG a través de su proyecto Get up and Goals, celebra el último seminario del ciclo de 3 seminarios internacionales programados para comienzos de año. En esta ocasión abordaremos el ODS10, Reducción de las desigualdades, centrándonos en                        «Las migraciones en el marco de la agenda 2030»

Contaremos con la participación de ponentes profesionales  expertos en este área, que nos darán una visión global sobre el ODS 10 en el momento actual.

AGENDA

Introducción 

 Martha Liliana Ruiz C  -Equipo ONG COOPERA.

La Agenda 2030 y las personas migradas y refugiadas

Nuria Ferrer – Responsable de incidencia en CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)

 Procesos Migratorios, Asilo y Cooperación Internacional

Miguel Rico Varadé, Politólogo y Consultor en Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Migración en pandemia «Vulnera2 

Paola Cerón – Trabajadora Social

“Invitado especial” 

Preguntas y cierre

Este seminario forma parte de una serie de tres seminarios sobré las temáticas de #Cambio Climático, #Genero y #Migraciones que Coopera ONG llevará a cabo entre Enero y Febrero 2021 y se centra en el ODS 10, «Migraciones» concretamente en la meta 10.7

10 de Diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos

El Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Fue el primer documento internacional que abordó la noción de que existen un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos están obligados a garantizar a sus ciudadanos.

Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.

El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos. En este día, más que nunca, podemos contribuir a la recuperación y al fomento de sociedades más resilientes y justas.

Derechos humanos en tiempos de Covid-19

La humanidad a lo largo de su historia ha pasado por duros momentos, pero en la actualidad, debido al Covid-19, estamos atravesando una profunda crisis como no se había presentado antes y que ha trastocado los cimientos de la vida de todos los seres humanos. Justo ahora, todos tenemos la oportunidad de dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a gritos nuestro planeta.

Conocer los derechos humanos es un paso previo e imprescindible para el respeto a la dignidad de las personas. Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, con mayores oportunidades e igualdad para todos, donde exista el compromiso de los distintos sectores de la vida pública y privada para contribuir a la pronta recuperación y a un mayor bienestar colectivo.

Es responsabilidad de todos, trabajar por una sociedad mejor. Nuestro pequeño granito de arena, puede hacer la diferencia.

#iteach4globalgoals#educoenciudadaniaglobal#getupandgoals

Educación y COVID-19, la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global frente a la pandemia

¿Por qué la pandemia del COVID19 muestra cuán esencial es la Educación para la Ciudadania Global?

Un artículo escrito por el equipo internacional de GUG, Massimiliano Lepratti y Giordana Francia.

La pandemia de COVID-19 es un ejemplo de la discontinuidad en la vida social, que a menudo es objeto de estudio para los historiadores. Sin esperar un largo período de tiempo, algunos cambios en nuestras formas de pensar, vivir y enseñar ya son visibles. Como en cualquier otra crisis, puede ser posible observar, además del sufrimiento, las oportunidades que traen los cambios sociales.

La emergencia de salud que estamos atravesando nos recuerda que, de acuerdo con la Agenda 2030 de la ONU, solo hay un planeta, que no se puede descartar la interdependencia entre naciones, seres humanos y ecosistemas y que las soluciones plausibles para los problemas globales no pueden basarse exclusivamente en perspectivas nacionales o nacionalistas.

Valores de la Educación para la Ciudadanía Global

Por lo tanto, no podemos dejar de mencionar los valores que subyace a la Educación para la Ciudadanía Global (ECG), que son esenciales para alcanzar el Objetivo 4 de la Agenda (Garantizar el acceso a una educación inclusiva, de calidad y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos) y que son una condición previa para alcanzar todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si el ECG es un «… paradigma de encuadre que resume cómo la educación puede desarrollar el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible»  (UNESCO, 2014, p. 9), por lo tanto, existe un vínculo estricto entre este enfoque educativo y las elecciones que la humanidad está haciendo a nivel social, cultural, político y económico para superar esta crisis y evitar el desarrollo de otros.

Puede ser útil utilizar algunas categorías de pensamiento y habilidades que son características de la educación para la ciudadanía global, de modo que podamos analizar la situación desde una perspectiva general e imaginar escenarios futuros y posibles acciones.

  1. Discontinuidad histórica

La primera categoría potencialmente estimulante está relacionada con el concepto mismo de discontinuidad histórica . Esta no es una categoría con la que nuestras mentes están acostumbradas a lidiar, y la propagación de COVID-19 ha confirmado esta falta de preparación. Durante años, si no décadas, pensamos que la esperanza de vida en lo que se conoce como el mundo occidental aumentaría progresiva e inevitablemente, que los sistemas de salud se convertirían en un costo que podría ser limitado, en referencia a una situación de atención médica que en cualquier caso, estaba destinado a mejorar en su conjunto, y que las grandes epidemias fueron parte de las historias de escritores y eventos que ocurrieron en siglos y territorios alejados de nosotros. Como suele ser el caso,Los acontecimientos históricos siguen siendo responsables de contradecir la idea del progreso lineal y constante , tal como lo hizo a principios del siglo XX, cuando la Primera Guerra Mundial interrumpió la idea de que los derechos civiles progresaban inexorablemente, al menos en parte del mundo que más tarde se conocería como el «mundo occidental». Lo mismo ocurrió en 1929, 1973 y 2008, cuando inesperadas crisis económicas estancaron el crecimiento promedio de la riqueza, que parecía estar garantizado por la naturaleza misma del capitalismo.

  1. Interconexiones

La segunda categoría de pensamiento en la que nos centramos es el concepto de interconexión.. Todos sabemos que las realidades sociales y ambientales están entrelazadas y que el aleteo de las alas de una mariposa puede causar catástrofes en un lugar aparentemente distante. Sin embargo, este concepto debe ajustarse a los eventos concretos para ayudar a nuestro pensamiento a desarrollar la adaptabilidad necesaria para permitirnos hacer nuestra mejor interpretación de los momentos complejos. Si vinculamos el fenómeno de COVID-19 con tres temas principales, como la relación entre los seres humanos y la naturaleza, las desigualdades (internacionales y de género) y la migración, descubrimos que cada uno de estos vínculos nos proporciona un punto de vista útil para que podemos entender mejor los problemas y, con suerte, tener un mejor rendimiento frente a su resolución.

A través de un breve video de la Agencia Espacial Europea, disponible en Youtube 3, es posible observar la dinámica de un gas contaminante, dióxido de nitrógeno o NO2, conocido mundialmente por el daño que causa al sistema respiratorio. Además de la disminución en la presencia de este gas en el norte de Italia durante las semanas de movilidad limitada, como se muestra en el video, es impresionante notar que en enero, las áreas más contaminadas, como el norte de Italia y los territorios cercanos a la ciudad de Madrid , también se convertiría en las zonas más afectadas de Europa por COVID-19. Esto no es evidencia de la relación causa-efecto, pero ciertamente es uno de los muchos vínculos entre la contaminación y los efectos de la epidemia, un vínculo que los investigadores continúan analizando e induciendo a la opinión pública a reflexionar.

Una segunda interconexión sugerida por los efectos socioeconómicos del virus involucra el concepto de desigualdades . Si COVID-19 es de la misma naturaleza para todos nosotros, no es lo mismo en sus consecuencias.Las desigualdades en las clases sociales y en la red de referencia social generan grandes diferencias en las posibilidades de prevenir la enfermedad, curarla y, en relación con muchos seres humanos que no han sido infectados, evitar graves consecuencias en sus salarios. Vivir en un barrio pobre en Brasil o en barrios marginales en India o Sudáfrica hace que el proceso de evitar el contacto social sea extremadamente difícil y hace que sea prácticamente imposible no viajar para ganar un salario diario, garantizado solo por pequeños trabajos en la economía informal. También se producen situaciones similares, aunque a menor escala, en territorios donde los sistemas de seguridad social y financiera y de protección de la salud son más frágiles. Sin embargo,Incluso con respecto a las personas que no se enferman, no ponen en riesgo sus trabajos y tienen la posibilidad de quedarse en casa, las desigualdades producen resultados diferentes. ¿Qué significa que una familia con hijos se vea obligada a quedarse en casa, en una casa pequeña, sin espacios exteriores y limitada en términos de dispositivos digitales? En estas condiciones, el papel de las mujeres, que están más expuestas que los miembros masculinos a la incomodidad del manejo familiar (además de la violencia doméstica, exacerbada por la incomodidad claustrofóbica de la convivencia prolongada y forzada), aún debe considerarse.

  1. Capacidad de descentralizar

Una tercera interconexión entre COVID-19 y la dinámica migratoria puede ayudarnos a desarrollar la capacidad de descentralización.: la capacidad a través de la cual también es posible observar hechos desde diferentes perspectivas, y no desde la mentalidad habitual, centrada en nosotros mismos. La migración es a menudo un fenómeno que asociamos con la llegada de un número significativo de seres humanos de países económicamente menos desarrollados (o naciones en estado de guerra) a países económicamente más desarrollados y socialmente más estables, como el nuestro. Este fenómeno está lleno de problemas complejos que combinan oportunidades con un posible enriquecimiento mutuo y dificultades que involucran a los migrantes y las poblaciones que los reciben. Sin embargo, COVID-19 también produjo fenómenos de migrantes, en particular de naciones de Europa del Este, que huían de los territorios italianos, que se estaban convirtiendo cada vez más en una amenaza para la salud en lugar de una oportunidad económica.

  1. De la escala global a la nacional.

Además de enfatizar la importancia de las interconexiones, los párrafos anteriores han llevado a nuestra reflexión-pensamiento a diferentes escalas a través de las cuales se pueden analizar las consecuencias de COVID-19. Desde la escala global, donde ocurren fenómenos migratorios o sufrimiento en barrios marginales y barrios marginales, a escala nacional donde se analizan los problemas agrícolas, hasta la escala doméstica donde se observan las consecuencias de la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Analizar los fenómenos a través de la escalabilidad es una forma adicional de ejercitar nuestras mentes para pensar sobre un enfoque complejo, descomponer y reorganizar conceptos y eventos para encontrar nuevos métodos para enfrentarlos:Es un ejercicio fundamental en la Educación para la Ciudadanía Global y ha sido objeto de muchos escritos del filósofo y sociólogo, Edgar Morin …

El papel de la escuela.

En medio de todas estas observaciones, ¿qué papel puede jugar la escuela, un área que está sufriendo tanto como otras en este período? A pesar de la situación contingente, la escuela sigue siendo el único lugar en toda la sociedad donde las habilidades, habilidades y formas de pensar, sugeridas en las líneas anteriores, no solo se pueden desarrollar a través de un método permanente e internacional, sino que también se convierten objeto de reflexión y metacognición.

¿Qué estoy aprendiendo de COVID-19 y, sobre todo, cómo estoy aprendiendo? ¿A través de qué caminos y herramientas procesan nuestras mentes lo que sucede a nuestro alrededor y cómo podemos vincular estos caminos con esas formas de organización del conocimiento, que son asignaturas escolares?

Estas son ciertamente preguntas difíciles. Sin embargo, su esencia puede ayudar a involucrar a los maestros, estudiantes y la escuela en su conjunto en un enfoque proactivo en respuesta a la emergencia.

En un nivel más concreto, podría decirse que COVID-19 está causando un cambio sin precedentes en los métodos pedagógicos y didácticos mediante los cuales se desarrolla la enseñanza. Esta situación está privando a los maestros de la relación personal que establecen con cada alumno y con la clase , obligándolos a prescindir de una de las herramientas esenciales sin las cuales la relación pedagógica es inevitablemente más difícil de crear. principalmente con estudiantes de grupos de edad más jóvenes.

Aprendizaje a distancia: riesgos y oportunidades

Desde esta perspectiva, el aprendizaje a distancia (E @ D) presenta riesgos y oportunidades. En un país como Italia, donde las conferencias son la herramienta más común, E @ D corre el riesgo de reducir aún más la participación activa de los estudiantes y promover la exclusión de una gran parte de la población escolar. En este contexto, los contenidos y las metodologías del ECG pueden, como de costumbre, junto con los medios digitales, ayudar a mitigar estos riesgos, respondiendo las preguntas de los estudiantes y estableciendo la conexión entre sus vidas y el entorno en el que se insertan y los grandes. desafíos globales, estimulando la participación activa y las habilidades de ciudadanía. Dichas habilidades de ciudadanía se han mencionado varias veces en las últimas semanas como una de las herramientas esenciales para resolver esta crisis (por ejemplo, mediante el respeto de las normas comunes para la protección de la salud pública y comunitaria destinadas a reducir la cantidad de infecciones) .

El aprendizaje a distancia está creando un conjunto de soluciones, a veces sorprendentes e impensables hasta hace muy poco. Por lo tanto, abandonar por completo las habilidades que están surgiendo en este momento , al volver a la enseñanza en el aula, sería un error.

De hecho, esta categoría didáctica, que surgió en esta etapa, puede convertirse en una herramienta capaz de, además de consolidar las habilidades digitales de profesores y estudiantes, estimular la búsqueda de otros instrumentos didácticos además de los instrumentos. verbal – también desarrollando, por ejemplo, la capacidad de emplear, en un método de enseñanza correcto, dispositivos visuales (mapas, infografías, tablas, gráficos, enlaces …). La asociación entre las herramientas verbales y visuales puede proporcionar otra oportunidad educativa, permitiendo combinar el método lineal y analítico con el posterior análisis en profundidad, típico de la cultura pre-digital de muchos maestros, con el método asociativo, horizontal y sintético, que es típico de cultura digital a la que pertenecen los estudiantes. Por lo tanto, tanto la posibilidad de prestar atención a la variedad de métodos de análisis en profundidad como la posibilidad de integrar, de manera productiva, diferentes formas de organización del pensamiento están aumentando y, como resultado, ambas conducen a un posible enriquecimiento global de los métodos de enseñanza para Una inclusión real.

El presente y el pasado requieren habilidades interdisciplinarias, pensamiento crítico, la capacidad de imaginar, la capacidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y comprender las posibles interconexiones. Ahora, más que nunca, el enfoque de ECG (vinculado a la mejora de las habilidades básicas) se vuelve esencial y demuestra ser uno de los componentes fundamentales de lo que Enrico Giovannini, portavoz de la «Alianza Italiana para el Desarrollo Sostenible» (ASviS) se define como resiliencia transformadora , es decir, «la capacidad no solo de regresar como» éramos «, después de un shock, sino también de dar un salto adelante para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos».

 

 

La crisis del coronavirus y la futura crisis económica

El coronavirus ha obligado a paralizar la actividad laboral de muchas empresas para combatirlo. Está medida a corto plazo pretende para con esta pandemia, pero a largo plazo se prevé una crisis económica que aumentará aún más las desigualdades entre la población.

La Unión Europea ya ha admitido que Europa entrará en una inevitable recesión. Aunque se está pidiendo ya a instituciones europeas que intervenga, la comisión defiende que este tipo de competencias son sobre todo nacionales.

Fuentes comunitarias aseguran que “la cúpula de la Comisión está revolviendo mil y una ideas sobre cómo canalizar la aportación europea frente a la crisis”, pero admiten que “el clima político aún no está maduro para plantearlas y quizá haya que esperar unos días”. Se estudia qué medidas tomar para que la brecha entre los ricos y los pobres no se haga aún más grande y minimizar las desigualdades sociales que pueden surgir de esta crisis.

Por ahora, cada país está tomando medidas para que los más desfavorecidos no sufran tanto en esta situación de crisis. En Italia se ha aprobado un paquete de 25.000 millones de euros para ayudar al sistema económico italiano, a las empresas y las familias en estos tiempos difíciles.

En España, el Gobierno ha anunciado que aprobará una moratoria del pago de las hipotecas de un mes a los más vulnerables. Una medida que va destinada a la vivienda habitual de trabajadores que se hayan quedado sin empleo y empresarios en pérdidas.

También ha anunciado que prohibirá los cortes de agua, luz y gas durante esta crisis causada por el coronavirus. No se pueden realizar interrupciones del suministro a familias vulnerables, la novedad está en que ampliarán este concepto y lo extenderán a aquellos que se quedan sin cobrar de forma temporal. Las grandes eléctricas ya han tomado medidas y, por ejemplo, Endesa no realizará ningún corte de la luz por impago de la factura ante esta situación excepcional.

Son medidas que ayudarán a que las desigualdades se noten un poco menos tras el confinamiento y ayuden a las familias a sobrellevar la situación.

Taller de desigualdad internacional en el centro Julio Verne School

Hoy compartimos algunas imágenes de los talleres de Get up and Goals! que está llevando a cabo el alumnado de 3º de E.S.O. del centro Julio Verne School (Vedat de Torrent, Valencia) sobre desigualdad internacional.

Estos talleres se enmarcan dentro de las unidades didácticas desarrolladas para centros educativos por le proyecto y que actualmente se están testeando en centros de 10 países de manera simultanea.

Diez temas que marcarán la agenda global en 2020

El centro de estudios CIDOB y EsadeGeo realizan anualmente un documento para destacar los temas que marcarán la agenda internacional y recoger las impresiones de diferentes colectivos en torno a las tendencias globales que se manifestarán en el próximo año. En 2020, la desorientación por falta de referentes sociales y unas instituciones cuestionadas por no canalizar las frustraciones sociales en un mundo cada vez más desigual y desincronizado por el auge tecnológico marcarán el año que viene, según el estudio presentado por CIDOB en colaboración con EsadeGeo.

Las tendencias internacionales que abordan se concretarán en tres aspectos: la desorientación, provocada por el cuestionamiento de las instituciones; la desigualdad económica, generacional y territorial; y la desincronización causada por sociedades que avanzan a ritmos distintos.

A partir de estos tres ejes se han fijado diez temas que guiarán la agenda global de 2020, entre los que destacan las protestas ciudadanas, la politización del clima, la economía «sin Norte» o la tecnología como nueva frontera del poder, entre otros.

Los diez temas que marcarán la agenda global son:

  • Protestas y respuestas. Reacciones de signo opuesto al estallido de conflictividad política y social.
  • La politización del clima. El populismo de derechas intentará explotar el miedo de los perdedores en la lucha contra el cambio climático.
  • La ONU a los 75: jubilación o reinvención. Aniversario en pleno cuestionamiento del multilateralismo.
  • Una economía desnortada. Más voces heterodoxas y presión en la fiscalidad digital.
  • La tecnología como nueva frontera del poder. Habrá tensiones entre países, entre estados y corporaciones, y entre activistas digitales y fuerzas represivas.
  • China: ¿obligados a elegir? El empoderamiento de China divide, crea nuevas dependencias en América Latina y acentúa la competición entre los países la UE.
  • Elecciones en Estados Unidos. Trump utilizará la agenda exterior para consolidar una imagen de liderazgo fuerte y garantizarse apoyos.
  • Una Europa geopolítica: ¿algo más que un lema? La nueva Comisión necesitará recursos y aliados para proyectarse al mundo como el poder regulador que es.
  • Afrooptimismo y afrorrealismo. África generará una competición geopolítica a escala global.
  • Mediterráneo: cooperación y conflicto. 25 aniversario del lanzamiento del Proceso de Barcelona en
    un contexto hostil.

Al día con GetUpandGoals!

Una semana más navegamos por Internet para encontrar artículos o noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global, el cambio climático, la igualdad de género, desigualdades internacionales y migraciones.

Cambio Climático

Esta semana es inevitable hablar de la Cumbre del Clima que está acogiendo la ciudad de Madrid.

¿Cómo habrían pintado los mejores artistas de la historia algunos de sus cuadros más famosos el planeta si la temperatura media fuera de 1,5 ºC? El Museo del Prado y WWF han colaborado para mostrarnos cómo quedarían cuadros históricos afectados por el cambio climático.

Un grupo de investigadores españoles desarrollan Green Tech Data Base que recopila las patentes contra el Cambio Climático. Según esta fuente, en España se registraron 1.616 hasta 2010, muy por delante de países como Rusia (969) pero lejos de China (46.499).

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Greencities, el Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, se celebrará los días 21 y 22 de abril de 2020. En esta edición el programa tendrá como hilo conductor  la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas.  El evento tiene como objetivo ofrecer una hoja de ruta para el cumplimiento de los 17 ODS por parte de los municipios españoles.

Conscious Fashion Campaign es una campaña de moda ecológica lanzada oficialmente en colaboración con la ONU para apoyar la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los principales salones de moda de todo el mundo. Otras dos piezas claves de la campaña son la promoción y la educación, además del compromiso con las partes interesadas de la industria para impulsar un cambio positivo.

Desigualdades internacionales

Un colegio español al azar, misma aula y dos estudiantes. Uno, con un perfil socioeconómico alto y otro, bajo. El más desfavorecido tiene una probabilidad de repetir curso cuatro veces más alta. “La repetición de curso en España es socialmente injusta, a igual rendimiento escolar el sistema castiga más al alumno pobre porque no solo se mide su nota, sino otros elementos como su comportamiento o absentismo”, explica Álvaro Ferrer, coautor de un análisis que la ONG Save the Children ha realizado a partir de los resultados de PISA 2018.

España es el cuarto país de los 37 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de alumnos repetidores, un 28,7% frente al 11,4% de media. Es una de las conclusiones que Ferrer extrae del informe. Puedes leer más en este artículo.

Animación interactiva de desigualdades

Hoy vamos a hablar sobre una herramienta para los profesores y profesoras que quieran analizar las principales desigualdades en el aula. Se trata de Inequality, una animación interactiva con la que los alumnos y alumnas pueden descubrir de forma ilustrativa que la desigualdad económica es real, personal, cara, creada y con solución.

La animación puede usarse, por ejemplo, como inicio de una lección de desigualdad, para llamar la atención de la clase, o para buscar más implicación de los estudiantes.

La desigualdad internacional en la escuela

La desigualdad es un fenómeno que aparece en la mayoría de las sociedades y a través de ella se establecen jerarquías más o menos estructuradas. Estas jerarquías hacen evidentes las diferencias que existen a la hora de tener derechos tan vitales como la alimentación, la vivienda, la educación o la salud.

Uno de los ejemplos más visuales es la desigualdad que existe con los inmigrantes está relacionado con la educación. En el sistema educativo es importante tener un currículo intercultural, ya que hay que tener en cuenta la diversidad cultural introducida en la escuela por los alumnos de orígenes nacionales o culturas variadas.

La desigualdad en la educación

La dificultad de comunicación debido a la diferencia de lengua es una de las causas que llevan a esta desigualdad. Lamentablemente esta desigualdad genera una exclusión casi inmediata, ya que impide que los alumnos puedan seguir el ritmo de las lecciones en igualdad de condiciones, lo que lleva en muchos casos al fracaso escolar.

Además de las diferencias que se puedan visualizar a nivel académico, la desigualdad también influye de forma psíquica en los alumnos. A edades tempranas, los rasgos o costumbres propios de una cultura diferente pueden llegar a afectar de forma negativa a la persona, incitándole a creer que es “un bicho raro” o que “no encaja”. Si estos pensamientos no se reconducen con una educación inclusiva y abierta a la multiculturalidad puede desencadenar en una problema psicológico para la persona.

Contrariamente a lo que se suele pensar, la educación que se basa en educar de la misma forma a todos los alumnos no es efectiva. Cada alumno tiene unas capacidades y necesidades diferentes, y estas se han de trabajar de manera particular para que esa persona consiga potenciar sus habilidades. La educación que exige las mismas condiciones y requerimientos a todos los alumnos de manera igualitaria solo genera una mayor desigualdad.

El medio más efectivo para combatir la desigualdad es el conocimiento. Si la base de la educación se sostiene sobre unos cimientos que incentivan la curiosidad, la variedad lingüística, la riqueza cultural, el interés por descubrir nuevos lugares…etc. los alumnos crecerán viendo la inmigración como un fenómeno positivo.