Finalizan las formaciones de «Get up and Goals!» para el curso 20/21

Como cada año, «Get up and Goals!» ha completado sus actividades destinadas a formar a los y las docentes que participaran en las actividades del proyecto durante el presente curso escolar en La Rioja, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra. Aunque no se han podido realizar las mismas de manera presencial como en años anteriores, diferentes sesiones online han permitido completar la formación de más de 40 docentes que este año «testearán» los materiales del proyecto con su alumnado. Este «testeo» permitirá valorar la eficacia de las unidades didácticas creadas para el proyecto sobre Cambio Climático, Migraciones, Desigualdades Internacionales e Igualdad de Género destinadas a estudiantes de entre 11 y 17 años.

Las formaciones también han servido para dar a conocer otros recursos del proyecto como su libro de Geo-Historia Global y la Herramienta de Autoevaluación que «Get up and Goals!» ha desarrollado para medir y certificar cómo la educación para la ciudadanía global se aplica dentro de cada centro educativo a diferentes niveles. Si quieres saber más sobre nuestro proyecto o participar en el mismo y sus actividades, ponte en contacto con nuestro equipo.

Recuerda seguir nuestras redes sociales dónde te mantendremos al día de todas las novedades, si todavía no nos sigues, hazlo ahora y no te pierdas nada! en https://www.facebook.com/getupandgoalsES

Seminario Internacional de Educación para la Ciudadanía Global

Buscando soluciones ante el nuevo desafío educativo global.

 

Llega el Seminario Internacional de Educación para la Ciudadanía Global de «Get up and Goals!» que se llevará a cabo online en la plataforma Zoom los días 10 y 11 de septiembre. En él, docentes de varios países podrán trabajar junto con diferentes profesionales en temas globales y del ámbito educativo.

A través de diferentes talleres y discusiones con docentes, investigadores y personal de ONGs, participantes de 12 países intercambiarán experiencias y debatirán en torno a diferentes temas relacionados con la educación para la ciudadanía global y su inclusión en el ámbito educativo. El cambio climático, la desigualdad internacional, nuevos materiales de aprendizaje, el impacto del Covid-19 en la educación y enseñanza a distancia, etc. serán varios de los temas que se trabajarán durante el encuentro de manera cooperativa.

Contará con una participación articulada por varios países, incluyendo intervenciones tanto en inglés, como foros de discusión para grupos reducidos y diálogo con algunos de las personas expertas que intervendrán. Se creará así un marco de discusión y análisis para comprender las transformaciones que los procesos globales y la pandemia han traído a nuestra sociedad global y cómo generar reacciones para paliar el impacto de las mismas en diferentes ámbitos como el educativo. Puedes acceder al programa completo de talleres y actividades aquí.

¿Quieres participar? Rellena el Formulario de inscripción. La participación en el seminario es gratuita para participantes de España. Plazas limitadas.

Educación y COVID-19, la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global frente a la pandemia

¿Por qué la pandemia del COVID19 muestra cuán esencial es la Educación para la Ciudadania Global?

Un artículo escrito por el equipo internacional de GUG, Massimiliano Lepratti y Giordana Francia.

La pandemia de COVID-19 es un ejemplo de la discontinuidad en la vida social, que a menudo es objeto de estudio para los historiadores. Sin esperar un largo período de tiempo, algunos cambios en nuestras formas de pensar, vivir y enseñar ya son visibles. Como en cualquier otra crisis, puede ser posible observar, además del sufrimiento, las oportunidades que traen los cambios sociales.

La emergencia de salud que estamos atravesando nos recuerda que, de acuerdo con la Agenda 2030 de la ONU, solo hay un planeta, que no se puede descartar la interdependencia entre naciones, seres humanos y ecosistemas y que las soluciones plausibles para los problemas globales no pueden basarse exclusivamente en perspectivas nacionales o nacionalistas.

Valores de la Educación para la Ciudadanía Global

Por lo tanto, no podemos dejar de mencionar los valores que subyace a la Educación para la Ciudadanía Global (ECG), que son esenciales para alcanzar el Objetivo 4 de la Agenda (Garantizar el acceso a una educación inclusiva, de calidad y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos) y que son una condición previa para alcanzar todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si el ECG es un «… paradigma de encuadre que resume cómo la educación puede desarrollar el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible»  (UNESCO, 2014, p. 9), por lo tanto, existe un vínculo estricto entre este enfoque educativo y las elecciones que la humanidad está haciendo a nivel social, cultural, político y económico para superar esta crisis y evitar el desarrollo de otros.

Puede ser útil utilizar algunas categorías de pensamiento y habilidades que son características de la educación para la ciudadanía global, de modo que podamos analizar la situación desde una perspectiva general e imaginar escenarios futuros y posibles acciones.

  1. Discontinuidad histórica

La primera categoría potencialmente estimulante está relacionada con el concepto mismo de discontinuidad histórica . Esta no es una categoría con la que nuestras mentes están acostumbradas a lidiar, y la propagación de COVID-19 ha confirmado esta falta de preparación. Durante años, si no décadas, pensamos que la esperanza de vida en lo que se conoce como el mundo occidental aumentaría progresiva e inevitablemente, que los sistemas de salud se convertirían en un costo que podría ser limitado, en referencia a una situación de atención médica que en cualquier caso, estaba destinado a mejorar en su conjunto, y que las grandes epidemias fueron parte de las historias de escritores y eventos que ocurrieron en siglos y territorios alejados de nosotros. Como suele ser el caso,Los acontecimientos históricos siguen siendo responsables de contradecir la idea del progreso lineal y constante , tal como lo hizo a principios del siglo XX, cuando la Primera Guerra Mundial interrumpió la idea de que los derechos civiles progresaban inexorablemente, al menos en parte del mundo que más tarde se conocería como el «mundo occidental». Lo mismo ocurrió en 1929, 1973 y 2008, cuando inesperadas crisis económicas estancaron el crecimiento promedio de la riqueza, que parecía estar garantizado por la naturaleza misma del capitalismo.

  1. Interconexiones

La segunda categoría de pensamiento en la que nos centramos es el concepto de interconexión.. Todos sabemos que las realidades sociales y ambientales están entrelazadas y que el aleteo de las alas de una mariposa puede causar catástrofes en un lugar aparentemente distante. Sin embargo, este concepto debe ajustarse a los eventos concretos para ayudar a nuestro pensamiento a desarrollar la adaptabilidad necesaria para permitirnos hacer nuestra mejor interpretación de los momentos complejos. Si vinculamos el fenómeno de COVID-19 con tres temas principales, como la relación entre los seres humanos y la naturaleza, las desigualdades (internacionales y de género) y la migración, descubrimos que cada uno de estos vínculos nos proporciona un punto de vista útil para que podemos entender mejor los problemas y, con suerte, tener un mejor rendimiento frente a su resolución.

A través de un breve video de la Agencia Espacial Europea, disponible en Youtube 3, es posible observar la dinámica de un gas contaminante, dióxido de nitrógeno o NO2, conocido mundialmente por el daño que causa al sistema respiratorio. Además de la disminución en la presencia de este gas en el norte de Italia durante las semanas de movilidad limitada, como se muestra en el video, es impresionante notar que en enero, las áreas más contaminadas, como el norte de Italia y los territorios cercanos a la ciudad de Madrid , también se convertiría en las zonas más afectadas de Europa por COVID-19. Esto no es evidencia de la relación causa-efecto, pero ciertamente es uno de los muchos vínculos entre la contaminación y los efectos de la epidemia, un vínculo que los investigadores continúan analizando e induciendo a la opinión pública a reflexionar.

Una segunda interconexión sugerida por los efectos socioeconómicos del virus involucra el concepto de desigualdades . Si COVID-19 es de la misma naturaleza para todos nosotros, no es lo mismo en sus consecuencias.Las desigualdades en las clases sociales y en la red de referencia social generan grandes diferencias en las posibilidades de prevenir la enfermedad, curarla y, en relación con muchos seres humanos que no han sido infectados, evitar graves consecuencias en sus salarios. Vivir en un barrio pobre en Brasil o en barrios marginales en India o Sudáfrica hace que el proceso de evitar el contacto social sea extremadamente difícil y hace que sea prácticamente imposible no viajar para ganar un salario diario, garantizado solo por pequeños trabajos en la economía informal. También se producen situaciones similares, aunque a menor escala, en territorios donde los sistemas de seguridad social y financiera y de protección de la salud son más frágiles. Sin embargo,Incluso con respecto a las personas que no se enferman, no ponen en riesgo sus trabajos y tienen la posibilidad de quedarse en casa, las desigualdades producen resultados diferentes. ¿Qué significa que una familia con hijos se vea obligada a quedarse en casa, en una casa pequeña, sin espacios exteriores y limitada en términos de dispositivos digitales? En estas condiciones, el papel de las mujeres, que están más expuestas que los miembros masculinos a la incomodidad del manejo familiar (además de la violencia doméstica, exacerbada por la incomodidad claustrofóbica de la convivencia prolongada y forzada), aún debe considerarse.

  1. Capacidad de descentralizar

Una tercera interconexión entre COVID-19 y la dinámica migratoria puede ayudarnos a desarrollar la capacidad de descentralización.: la capacidad a través de la cual también es posible observar hechos desde diferentes perspectivas, y no desde la mentalidad habitual, centrada en nosotros mismos. La migración es a menudo un fenómeno que asociamos con la llegada de un número significativo de seres humanos de países económicamente menos desarrollados (o naciones en estado de guerra) a países económicamente más desarrollados y socialmente más estables, como el nuestro. Este fenómeno está lleno de problemas complejos que combinan oportunidades con un posible enriquecimiento mutuo y dificultades que involucran a los migrantes y las poblaciones que los reciben. Sin embargo, COVID-19 también produjo fenómenos de migrantes, en particular de naciones de Europa del Este, que huían de los territorios italianos, que se estaban convirtiendo cada vez más en una amenaza para la salud en lugar de una oportunidad económica.

  1. De la escala global a la nacional.

Además de enfatizar la importancia de las interconexiones, los párrafos anteriores han llevado a nuestra reflexión-pensamiento a diferentes escalas a través de las cuales se pueden analizar las consecuencias de COVID-19. Desde la escala global, donde ocurren fenómenos migratorios o sufrimiento en barrios marginales y barrios marginales, a escala nacional donde se analizan los problemas agrícolas, hasta la escala doméstica donde se observan las consecuencias de la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Analizar los fenómenos a través de la escalabilidad es una forma adicional de ejercitar nuestras mentes para pensar sobre un enfoque complejo, descomponer y reorganizar conceptos y eventos para encontrar nuevos métodos para enfrentarlos:Es un ejercicio fundamental en la Educación para la Ciudadanía Global y ha sido objeto de muchos escritos del filósofo y sociólogo, Edgar Morin …

El papel de la escuela.

En medio de todas estas observaciones, ¿qué papel puede jugar la escuela, un área que está sufriendo tanto como otras en este período? A pesar de la situación contingente, la escuela sigue siendo el único lugar en toda la sociedad donde las habilidades, habilidades y formas de pensar, sugeridas en las líneas anteriores, no solo se pueden desarrollar a través de un método permanente e internacional, sino que también se convierten objeto de reflexión y metacognición.

¿Qué estoy aprendiendo de COVID-19 y, sobre todo, cómo estoy aprendiendo? ¿A través de qué caminos y herramientas procesan nuestras mentes lo que sucede a nuestro alrededor y cómo podemos vincular estos caminos con esas formas de organización del conocimiento, que son asignaturas escolares?

Estas son ciertamente preguntas difíciles. Sin embargo, su esencia puede ayudar a involucrar a los maestros, estudiantes y la escuela en su conjunto en un enfoque proactivo en respuesta a la emergencia.

En un nivel más concreto, podría decirse que COVID-19 está causando un cambio sin precedentes en los métodos pedagógicos y didácticos mediante los cuales se desarrolla la enseñanza. Esta situación está privando a los maestros de la relación personal que establecen con cada alumno y con la clase , obligándolos a prescindir de una de las herramientas esenciales sin las cuales la relación pedagógica es inevitablemente más difícil de crear. principalmente con estudiantes de grupos de edad más jóvenes.

Aprendizaje a distancia: riesgos y oportunidades

Desde esta perspectiva, el aprendizaje a distancia (E @ D) presenta riesgos y oportunidades. En un país como Italia, donde las conferencias son la herramienta más común, E @ D corre el riesgo de reducir aún más la participación activa de los estudiantes y promover la exclusión de una gran parte de la población escolar. En este contexto, los contenidos y las metodologías del ECG pueden, como de costumbre, junto con los medios digitales, ayudar a mitigar estos riesgos, respondiendo las preguntas de los estudiantes y estableciendo la conexión entre sus vidas y el entorno en el que se insertan y los grandes. desafíos globales, estimulando la participación activa y las habilidades de ciudadanía. Dichas habilidades de ciudadanía se han mencionado varias veces en las últimas semanas como una de las herramientas esenciales para resolver esta crisis (por ejemplo, mediante el respeto de las normas comunes para la protección de la salud pública y comunitaria destinadas a reducir la cantidad de infecciones) .

El aprendizaje a distancia está creando un conjunto de soluciones, a veces sorprendentes e impensables hasta hace muy poco. Por lo tanto, abandonar por completo las habilidades que están surgiendo en este momento , al volver a la enseñanza en el aula, sería un error.

De hecho, esta categoría didáctica, que surgió en esta etapa, puede convertirse en una herramienta capaz de, además de consolidar las habilidades digitales de profesores y estudiantes, estimular la búsqueda de otros instrumentos didácticos además de los instrumentos. verbal – también desarrollando, por ejemplo, la capacidad de emplear, en un método de enseñanza correcto, dispositivos visuales (mapas, infografías, tablas, gráficos, enlaces …). La asociación entre las herramientas verbales y visuales puede proporcionar otra oportunidad educativa, permitiendo combinar el método lineal y analítico con el posterior análisis en profundidad, típico de la cultura pre-digital de muchos maestros, con el método asociativo, horizontal y sintético, que es típico de cultura digital a la que pertenecen los estudiantes. Por lo tanto, tanto la posibilidad de prestar atención a la variedad de métodos de análisis en profundidad como la posibilidad de integrar, de manera productiva, diferentes formas de organización del pensamiento están aumentando y, como resultado, ambas conducen a un posible enriquecimiento global de los métodos de enseñanza para Una inclusión real.

El presente y el pasado requieren habilidades interdisciplinarias, pensamiento crítico, la capacidad de imaginar, la capacidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y comprender las posibles interconexiones. Ahora, más que nunca, el enfoque de ECG (vinculado a la mejora de las habilidades básicas) se vuelve esencial y demuestra ser uno de los componentes fundamentales de lo que Enrico Giovannini, portavoz de la «Alianza Italiana para el Desarrollo Sostenible» (ASviS) se define como resiliencia transformadora , es decir, «la capacidad no solo de regresar como» éramos «, después de un shock, sino también de dar un salto adelante para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos».

 

 

Las competencias educativas clave para el Desarrollo Sostenible

Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, es un plan de acción para las personas, el planeta, la prosperidad y la paz. Es un marco global para hacer frente a los principales desafíos que enfrenta la humanidad y nuestro planeta. La Agenda incorpora diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible a alcanzar para el año 2030, integrados e indivisibles que equilibran las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Los Objetivos son universales, lo que significa que todos los países y todas las personas tienen la responsabilidad de actuar para alcanzar los Objetivos.

En conjunto, los 17 ODS tienen a su vez 169 objetivos que representan un plan ambicioso pero imperativo para asegurar una vida sostenible, pacífica, próspera y equitativa para todas las personas, en todas partes, ahora y en el futuro (Naciones Unidas, 2015).

En 2017, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) publicó un documento titulado Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. Este documento describió ocho competencias clave relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dichas competencias son un estándar reconocido internacionalmente en relación con la adquisición de habilidades, disposiciones y valores de orden superior en relación con el desarrollo sostenible.

La UNESCO describe las competencias clave para la sostenibilidad como ‘necesarias para todos los estudiantes de todas las edades en todo el mundo «y afirman que son» transversales, multifuncionales y dependientes del contexto »

Si quieres profundizar más Educación para el desarrollo sostenible – UNESCO

Get up and Goals! llega a Navarra

Iñaki Ochoa de Olza y Sagrado Corazón serán los centros educativos que representarán a Navarra durante la ejecución de nuestro proyecto y cuyo personal se encargará de testear los materiales creados en educación para la ciudadanía global por COOPERA.

En total han sido 19 docentes de dichos centros los que han participado en las formaciones iniciales del proyecto destinadas a su capacitación compuestas por dinámicas de grupo y presentaciones que les han permitido explorar el material del proyecto, descubrir su contenido y solventar dudas de cara a usar el mismo con el alumnado de sus centros. Además de participar en esta experiencia piloto, ambos centros llevarán a cabo diferentes iniciativas juveniles con su alumnado que darán visibilidad a los temas del proyecto y permitirán a los y las más jóvenes del centro compartir lo aprendido con sus comunidades locales.

Taller de desigualdad internacional en el centro Julio Verne School

Hoy compartimos algunas imágenes de los talleres de Get up and Goals! que está llevando a cabo el alumnado de 3º de E.S.O. del centro Julio Verne School (Vedat de Torrent, Valencia) sobre desigualdad internacional.

Estos talleres se enmarcan dentro de las unidades didácticas desarrolladas para centros educativos por le proyecto y que actualmente se están testeando en centros de 10 países de manera simultanea.

Taller de formación en el Colegio Santa Teresa de Calahorra

Esta semana los docentes del colegio Santa Teresa de Calahorra han participado  en una nueva formación para profesores del proyecto relacionada con el uso de sus materiales. Quienes asistieron a la misma pudieron conocer de primera mano las novedades de «Get up and Goals!» para este curso escolar y unidades didácticas sobre Desigualdad de Género  y Migraciones creadas para el mismo.

Esta es la segunda vez que el centro participa tras la buena acogida que el proyecto tuvo en colegio durante el curso 2018-2019 y que este año pretende incrementar su número de participantes en relación al anterior.

Sesión formativa en el Instituto Josep Tapiró de Reus

El pasado martes 29 de octubre tuvo lugar en el Instituto Josep Tapiró de Reus (Tarragona) la sesión de formación a los profesores que participarán durante este curso 2019-2020 en el proyecto Get up and Goals!, liderado en España por Coopera ONGD. Además del Josep Tapiró, también están inscritos al proyecto los CEIP de Reus Sant Bernat Calvó, Rosa Sensat y Teresa Miquel i Pàmies con un total de 10 profesores.

La sesión se complementó con las experiencias, ilusión y entusiasmo de algunos profesores del Sant Bernat Calvó y del Rosa Sensat que ya habían participado en este proyecto el curso anterior testeando las Unidades Didácticas de «Cambio Climático» y «Desigualdad Internacional» con alumnos de 6º de Primaria. Dichos profesores también habían asistido a eventos internacionales de Get up and Goals! en Viana do Castelo (Portugal), Viena (Austria) y Senigalia (Italia) Un gran equipo docente para un gran proyecto educativo.

Encuentro Internacional para actores sociales de Get Up and Goals!

La ciudad italiana de Senigallia ha acogido del 5 al 8 de septiembre el II Encuentro Internacional para actores sociales de «Get up and Goals!». La actividad ha reunido a coordinadores del proyecto, profesores involucrados en el mismo y representantes de organismos públicos y de educación de 12 países.

Juntos han llevado a cabo talleres cooperativos destinados a explorar formas de colaboración para incorporar a la educación formal metodologías que permitan promover la ciudadanía global del alumnado más joven.

El encuentro también ha servido para trabajar en los nuevos materiales de aprendizaje que se han elaborado para el proyecto y que estarán pronto disponibles en la web de «Get up and goals»!.