No es fácil tomar la decisión de salir de un país para buscar un futuro mejor para ti y tu familia, dejar todo atrás y empezar de cero. Aún es más difícil hacerlo en tiempos en los que se pide a la gente quedarse en casa, con la crisis social y sanitaria que el Covid-19 conlleva.
En medio de esta crisis no debemos olvidarnos de los refugiados, desplazados y solicitantes de asilo. Son población vulnerable y están en condiciones de mayor riesgo de contagio por las condiciones en las que viven actualmente. Muchos de los campos de refugiados no cumplen con las condiciones necesarias para llevar a cabo un aislamiento seguro.
Stephan Oberreit, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras en Grecia, declara lo siguiente, “La falta de higiene en el campo, es una situación perfecta para un brote. Ahora todos sabemos que el Covid-19 es muy infeccioso. Todas las autoridades sanitarias dicen que lavarse las manos es un acto de prevención. ¿Cómo quieren que esto suceda en el campo de Moria? No hay lugar para lavarse las manos y mucho menos, varias veces al día”.

En América latina también tienen que lidiar con este problema. Colombia, uno de los países receptores de inmigrantes venezolanos, tiene problemas para atender a estas personas que han llegado al país. Los inmigrantes temen enfermar y que no se les preste atención médica.
Ante la crisis que supone para los que huyen de la pandemia, la ACNUR ha hecho un llamado a los gobiernos de los países receptores a brindar a los migrantes el mismo tratamiento que recibe cualquier nacional.

Entradas Relacionadas

No hay comentarios todavía, ¿quieres ser el primero en comentar?


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *