Próximos seminarios internacionales

Próximos seminarios internacionales sobre Cambio Climático, Género y Migraciones

Coopera ONG dentro de su proyecto Get up and Goals! organiza 

tres seminarios internacionales sobre Cambio Climático, Género y Migraciones

En los próximos 2 meses Coopera ONG dentro de su proyecto GUG organiza una serie de 3 seminarios virtuales internacionales sobre #Cambio Climático, #Género y #Migraciones.  Esta son tres de las cuatro temáticas en las que se centra el proyecto educativo Get up and Goals, cuyo objetivo es crear conciencia entre los docentes y otros actores hacia los ODS y la Agenda 2030 así como con el concepto de ECG (Educación para la Ciudadanía Global).

Los seminarios tendrán una duración aproximada de 1 hora y se llevarán a cabo en formato on-line  a través de la plataforma de ZOOM.

Contaremos con la participación de ponentes nacionales e internacionales expertos en cada una de las temáticas.

 

Calendario de seminarios por temática

26 Enero:    Seminario Internacional virtual Cambio Climático

9 Febrero:   Seminario Internacional virtual Genero

16 Febrero: Seminario Internacional virtual Migraciones.

Los seminarios están abiertos a personal docente, actores sociales, representantes de administraciones públicas y sociedad en general comprometidos con los ODS y la Agenda 2030.

La participación es gratuita previa inscripción en el vinculo de cada seminario por temática.

La primera granja flotante sostenible

No estamos ante un episodio de Black Mirror. La primera granja flotante del mundo es real y se encuentra en Rotterdam (Holanda). La estructura de 900 metros cuadrados y distribuidos en tres pisos que flotan sobre el mar se denomina Floating Farm. Se trata, ni más ni menos, de una granja urbana, sostenible y equipada con la última tecnología robótica. La idea es que la granja funcione de la forma más autosuficiente y circular posible. Es un ejemplo de cómo la tecnología se alía puede aliar con la sostenibilidad y el bienestar animal.

Una granja sostenible

Actualmente, la granja alberga 32 vacas que serán ordeñadas por robots. En principio, Floating Farm será capaz de producir 800 litros de leche al día, aunque la intención es que se construyan más.  En esta granja todos los procesos se incluyen en el ciclo de la reutilización. Es un espacio autosuficiente, es decir, cuenta con paneles solares encargados de proporcionarles la energía necesaria, posee un mecanismo que captura el agua de lluvia en el techo y luego la purifica, y dispone de robots de leche y abono. Dentro de la granja flotante, las vacas pueden disfrutar de un espacioso establo con grandes puestos y también tienen la opción de caminar en el campo vecino, si así lo desean.

La mayoría de los alimentos para el ganado provienen de la ciudad e incluye granos de cerveza, salvado, raspadura de patatas y hierba procedente de campos de juego y de golf. Las vacas transforman estos “productos de desecho” en productos lácteos saludables que estarán a la venta para todos los consumidores y residentes locales. Y para cerrar el círculo,  el abono también será reutilizado. Se empleará como nutriente para las plantas, jardines y parques de la ciudad de Rotterdam.

¿Cómo surge la idea de Floating Farm? Todo comenzó después del huracán Sandy, cuando el creador, Peter Van Wingerden, se percató de que las mercancías básicas no llegaban con suficiente rapidez a los clientes. Las inundaciones habían paralizado los transportes y no conseguían que los productos permanecieran frescos. Además, esta granja flotante hace una importante contribución para reducir la pérdida de alimentos y la contaminación  al evitar el transporte desde la producción de alimentos a los consumidores.

La gran amenaza: el cambio climático

Rotterdam se encuentra situada en una zona muy expuesta al agua. La subida del nivel del mar a la que ya estamos asistiendo, será aún más perceptible dentro de unos años con el avance del cambio climático. Con esta granja, la ciudad holandesa pretende prepararse para el futuro ya que, gracias a estos edificios flotantes, la producción de alimentos podría seguir siendo posible a pesar de las inundaciones.

 

Climatetrade, ‘blockchain’ para luchar contra el cambio climático

Los bonos de carbono son un componente clave de los esfuerzos nacionales e internacionales para mitigar el incremento de las concentraciones de gases del efecto invernadero (GEI). Creados con el Protocolo de Kyoto en 1997, son un instrumento para que personas, empresas, gobiernos y particulares puedan financiar iniciativas que pretenden compensar su huella de carbono. Climatetrade es una de las empresas que está encabezando este movimiento.

La plataforma de Climatetrade está basada en blockchain que permite invertir en créditos de carbono de forma descentralizada, es decir, financiar proyectos sostenibles sin intermediarios y con total transparencia. Actúa como un “marketplace B2B de proyectos verdes”, un espacio donde las empresas se ponen en contacto con la plataforma para elegir en qué iniciativas ponen dinero. ¿Cómo funciona? Las organizaciones calculan las emisiones generadas en una o varias partes de su cadena de valor para posteriormente compensarlas con diversas iniciativas repartidas por todo el mundo. Proyectos que no solo se centran en las emisiones, sino también en otros aspectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como la protección de ecosistemas naturales o la biodiversidad.

El valor diferenciador de la plataforma es la utilización de tecnología blockchain y su experiencia de usuario; sencilla y atractiva, conectando peer-to-peer a los desarrolladores de proyectos de mitigación con empresas y consumidores, eliminando, por primera vez la figura del broker.

Empresas como Correos o Meliá Hotels International ya han llegado a un acuerdo con la plataforma valenciana. En el caso de la empresa hotelera, con la Climatetrade sus clientes podrán compensar la huella de carbono intercambiando los puntos Meliá por créditos de CO2.

Ciudades esponja como medida para frenar al cambio climático

El concepto de “Ciudad Esponja” representa un buen ejemplo de la mejora de los suministros de agua urbanos de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) a gran escala, basado en gran medida en la aplicación de enfoques de infraestructura verde en paisajes urbanos, principalmente para mejorar la disponibilidad de agua.

En China, cada año, más de tres millones de personas son víctimas de las inundaciones. Este problema ha hecho que investigadores chinos planteen una solución cuanto menos curiosa: convertir sus ciudades en «Ciudades Esponja» para hacer frente al cambio climático.

La principal característica de las «Ciudades Esponja» es que el suelo se está cambiando por un tipo de superficie cuya tecnología permite absorber las lluvias y aprovecha el agua para usarla a favor de las ciudades y no en su contra.

Los suelos esponja son estructuras de pavimento permeables, ladrillos especiales o adoquines porosos que pueden absorver la lluvia desde la carretera, los tejados o incluso aparatos de aires acondicionados.

La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes, pavimentos permeables y biorremediación, junto con la restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos, buscan mitigar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas naturales.

Los jardines pluviales y los sistemas de biorretención se utilizan para recolectar la escorrentía y eliminar ciertos contaminantes. Parte de esta agua se regresa al sistema natural y se almacena para garantizar la disponibilidad de agua para fines de riego y limpieza durante los períodos de sequía.

La iniciativa de ciudades esponja surgió en China, país que tiene actualmente el ambicioso objetivo de lograr que en el año 2030, el 80% de sus áreas urbanas absorba y reutilice al menos el 70% del agua de lluvia. Y no es la única ciudad que se prepara para el cambio climático.

¿Cómo afecta el cambio climático?

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías.

El clima del planeta Tierra siempre ha estado cambiando pero desde hace un siglo la tendencia hacia el calentamiento global es mucho más alarmante. A la comunidad científica le preocupa que la fluctuación natural, o la variabilidad, esté siendo superada por un calentamiento rápido provocado por el ser humano, el cual tiene serias implicaciones para la estabilidad del clima del planeta.

Según este artículo publicado por la BBC,  un equipo internacional de investigadores del clima han explicado en un artículo de la revista Asuntos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, de sus siglas en inglés), de Estados Unidos, que el calentamiento esperado en las próximas décadas podría convertir en nuestras enemigas a algunas de las fuerzas de la naturaleza que nos protegen en la actualidad.

Cada año, los bosques, los océanos y la parte superficial de la corteza terrestre absorben alrededor de 4.500 millones de toneladas de carbono que, de otro modo, terminarían en nuestra atmósfera y aumentarían las temperaturas. Pero a medida que se experimenta el calentamiento global, estos sumideros de carbono podrían convertirse en fuentes de carbono y empeorar de manera significativa las consecuencias del cambio climático.

El informe especial del IPCC publicado en octubre de 2018, a cargo del principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En este informe, el IPCC advierte de que, si queremos evitar las consecuencias catastróficas del calentamiento global no debemos alcanzar el aumento de la temperatura de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, o al menos no superarlo. El informe presenta las considerables diferencias existentes entre las situaciones hipotéticas de que se produzcan aumentos de 1,5 °C o de 2 °C.

El informe de IPCC afirma que si trabajamos para limitar el aumento de las temperaturas medias globales a 1,5 °C, podríamos, por ejemplo:

  • Reducir en varios cientos de millones el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y susceptibles de sufrir pobreza en 2050.
  • Proteger a 10 millones de personas frente a los riesgos relacionados con el nivel del mar, y reducir la proporción de la población mundial expuesta a un aumento del estrés hídrico a un 50%, o una de cada 25 personas del planeta.
  • Pero lo que quizá sea más importante es que el informe del IPCC da al mundo un plazo claro para evitar la catástrofe: de aquí a 2030 debemos reducir las emisiones de gases con efecto invernadero a la mitad de su nivel en 2010 para no alcanzar el aumento de 1,5 °C. Por tanto, nuestros gobiernos deben tomar medidas de forma inmediata para dar un cambio de rumbo.

El cambio climático nos afecta a todos y cada uno de nosotros. No se trata de un fenómeno únicamente ambiental, sino que además tiene graves repercusiones sociales y económicas. El impacto y las consecuencias que se manejan y que ya se están comenzando a ver son muy graves.

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!»,que recoge noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nos hacemos eco de HelpUP, una startup española que tiene como objetivo “democratizar la Responsabilidad Social Corporativa” empleando la tecnología. En esta herramienta, todas las iniciativas sociales están vinculadas a los ODS y, cuando una empresa utiliza la plataforma, “alinea su estrategia de RSC a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios, y si aún no los tiene definidos le ayudamos y asesoramos, según su línea de negocio y valores, como explica Álvaro Hita, CEO de HelpUP.

La enseñanza superior afronta el reto de formar a los líderes que cambiarán el paradigma de las compañías ante el cambio climático. Personas que lideren cambios reales; un crecimiento que tenga en cuenta los límites planetarios y la ética social, parámetros sin los cuales no puede haber futuro para ninguna de ellas. La Organización Internacional del Trabajo asegura que esta economía creará 24 millones de nuevos empleos en una década. Las escuelas de negocios se ponen un horizonte ambicioso: no se trata solo de nuevas profesiones, sino de repensar el sistema de arriba abajo.

Un profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts(MIT) ha convertido el cambio climático en un juego. Se trata de un simulador que permite determinar cómo afectarían diferentes medidas a las emisiones y las temperaturas globales. El simulador se llamada En-ROADS, y está desarrollado para ser usado tanto por científicos como por políticos o cualquier ciudadano dispuesto a conocer el alcance de las medidas dispuestas a evitar los efectos del cambio climático. Con él, podemos crear escenarios que se centren en cómo los cambios en los impuestos, los subsidios, el crecimiento económico, la eficiencia energética, la innovación tecnológica, el precio del carbono, la combinación de combustible y otros factores cambiarán las emisiones y la temperatura global de carbono.

 

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con una nueva recopilación de «Al día con GetUpandGoals»  con noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y las unidades didácticas del proyecto Get Up and Goals: cambio climático, desigualdad de género, desigualdad internacional y migraciones.

Cambio climático

El próximo 22 de abril es el día internacional de la tierra. Este movimiento ciudadano nació hace 50 años y en 2020 su llamado sigue vigente: debemos unirnos para impulsar la acción ambiental que nuestro planeta necesita. Para celebrarlo se han programado múltiples eventos virtuales este año. Desde Get Up and Goals te animamos a participar. El cambio climático representa el mayor desafío para el futuro de la humanidad y los sistemas de soporte vital que hacen que nuestro mundo sea habitable.

El calentamiento global no cesa. El 2020 es el segundo año más caliente en la historia de la Tierra. Marzo de 2020 fue el segundo mes de marzo más cálido del planeta desde que comenzaron los registros en 1880, siendo solo superado por el tercer mes del año 2016, según los datos aportados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA.

¿Cómo salvar el planeta sin salir de casa? Aquí va una serie de consejos sencillos para ayudar a mejorar el planeta desde nuestro hogar.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Red Española del Pacto Mundial ha traducido al castellano el “Informe sobre liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas”. El documento, publicado a finales del 2019, nace con la finalidad de mostrar la absoluta vinculación entre el clima, la salud y la economía, todo ello en la lógica de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La publicación es un trabajo de UN Global Compact en colaboración con otros miembros de su plataforma internacional “La salud, un asunto de todos”, en concreto, la Universidad de Duke, Impact ROI y Forum for the Future. Según Lise Kingo, directora ejecutiva de UN Global Compact, es importante conocer y gestionar la “relación entre el cambio climático, la degradación de nuestros sistemas naturales y la salud humana”. De este modo, a lo largo de sus páginas se pone en valor cómo la actividad humana afecta al clima y a la naturaleza, lo que a su vez influye en la salud y el bienestar humano y, por consiguiente, a la productividad y al desarrollo socioeconómico.

Desigualdad de género

Naciones Unidas ha presentado el informe “El impacto de la COVID-19 en las mujeres”, en el que se examina la forma en que la vida de las mujeres y las niñas está cambiando frente a la COVID-19 y se esbozan las medidas prioritarias sugeridas para acompañar tanto la respuesta inmediata, como las actividades de recuperación a más largo plazo. La Red Española del Pacto Mundial se ha hecho eco de este informe, y de otros sucesivos, sobre la perspectiva de género ante la pandemia, desde su compromiso específico con el ODS 5 y las acciones en la temática que se están desplegando actualmente para el sector privado.

El documento expone los impactos con foco en la igualdad de género en cinco ámbitos diferentes, pero interrelacionados: el impacto económico, sobre la salud, sobre los trabajos no remunerados, en la violencia de género y en el ámbito de los derechos humanos.

 

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!»,que recoge noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio climático, desigualdad de género, migraciones y desigualdades internacionales.

La ONU, junto al Gobierno británico, han decidido posponer un año la cumbre del clima, la COP26, que debía celebrarse en la ciudad escocesa de Glasgow en noviembre de 2020. La extensión del COVID-19 en Gran Bretaña había cercado ya la posibilidad de llevar adelante la cita climática anual. La COP26 de 2020 era un momento crucial en el desarrollo del Acuerdo de París para la contención del calentamiento global de la Tierra a menos de 2ºC. Esta cumbre iba a ser el momento para presentar los informes sobre cuál es su situación, cómo han funcionado las medidas que habían tomado desde 2015 y, sobre todo, el momento para incrementar la ambición en cuanto a recorte de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuánto puede ayudar a la reducción de emisiones el parón por el coronavirus? Pedro Linares, profesor de Comillas ICAI y experto en Cambio Climático, responde a ésta pregunta. Según el experto, «ni siquiera con el parón total de tráfico durante un año entero conseguiríamos reducir las emisiones a las que nos hemos comprometido». Y continúa explicando que  «Si queremos cumplir con el descenso de 1 grado y medio de la temperatura global, con este parón estaríamos ganando un poco de tiempo en el objetivo de conseguirlo, pero muy poco. Habría que multiplicar por 2 el efecto del parón hasta 2030 (y luego seguir reduciendo), pero no un año ni dos, sino indefinidamente”.

Los datos objetivos evidencian la desigualdad entre hombres y mujeres. El mercado laboral es uno de los sectores en los que se acentúa dicha brecha, sobre todo en América Latina. Solo un 7,7% del total de los consejeros de las empresas que cotizan en Bolsa son mujeres; la peor cifra de América Latina. En México, en concreto, el 40% de las empresas que cotizan en Bolsa, de un total de 168, no cuentan con una ninguna mujer en sus consejos de administración. Y más de la mitad de las que sí lo hacen, unas 52 empresas, tienen una sola mujer en consejos a veces formados por hasta 20 o 30 personas. El informe «Mujeres en la Bolsa de Valores» revela que en los consejos de administración de las empresas bursátiles de España y 15 países de América Latina predominan hombres.

Al día con GetUpandGoals!

Esta semana nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!» trata de artículos de actualidad relacionados con el Coronavirus y cómo afecta al tema relacionado con la unidad didáctica de Cambio Climático.

Según la ONU, el Cambio Climático es más mortal que el Coronavirus

Según este artículo de la ONU, en 2019, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de ecosistemas.

En el artículo nos dicen que «El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua», tal y como afirma Antonio Guterres.

Además, en otro artículo de Ambientum

El Cambio Climático propaga infecciones en las plantas

En el artículo han analizado 11 virus en diferentes ecosistemas del clima mediterraneo, y determina que en cada planta invasora que coloniza otros ecosistemas viajan también virus. En el artículo vemos que poder analizar los virus de las plantas es una avance importante ya que hasta ahora no se tenían herramientas de análisis para integrar todos los parámetros que influyen en las infecciones de los vegetales.

II Semana de Cambio Climático de Euskadi Asteklima

La lucha contra el cambio climático llega también a los cines. En el siguiente artículo nos hablan de Klimafest, el festival de cine sobre el clima que se celebrará el 23 de marzo en San Sebastián, Bilbao y Vitoria.

Las principales proyecciones ponen el foco en la emergencia climática con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía. Además en esta edición se incluye más de un centenar de actividades para concienciar a la sociedad sobre este problema global, además de sensibilizar y mover a la acción frente a la destrucción y el calentamiento del planeta, bajo la premisa de que toda iniciativa, grande o pequeña, cuenta y tiene un efecto positivo en el entorno.

Al día con GetUpandGoals!

Esta semana nuestra recopilación de «Al día con GetUpandGoals!» trata de artículos relacionados con la unidad didáctica de Cambio Climático.

Un aumento de las inundaciones

El cambio climático ha provocado que haya cada vez lluvias más intensas y torrenciales, lo que tiene como consecuencia las inundaciones. En esta entrevista a José Miguel Viñas, Meteorólogo de Meteored y consultor de la OMM, nos dan algunas claves y explican este fenómeno y cómo podemos estar más preparados ante esta situación.

Contaminación atmosférica

También encontramos un artículo sobre las consecuencias medioambientales que ha tenido el incendio del vertedero de Zaldibar. Este incendio estuvo activo durante más de una semana, y se han quemado numerosos residuos tóxicos y peligrosos para la salud. Los vecinos de la zona estaban en riesgo y durante esa semana no podían ni abrir ventanas ni salir a la calle a hacer deporte.

Siguiendo con la contaminación atmosférica, encontramos este artículo que nos habla sobre algunos mitos de la contaminación en las ciudades. Un ejemplo que oímos a menudo es que la construcción de un coche eléctrico contamina tanto como el uso de coches Diesel o gasolina. En el artículo nos muestran que esta afirmación es falsa, y nos explican las emisiones de CO2 que suponen cada tipo de vehículo.