Al día con GetUpAndGoals!

Como cada viernes hemos elaborado nuestra recopilación de artículos de la sección Al día con GetUpAnGoals! relacionada con temas de la Agenda 2030, sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.

La Ciudad Condal de Barcelona acogerá la cumbre internacional del pacto de Milán convirtiéndose en la capital mundial de la alimentación sostenible para el año 2021. La propuesta de Barcelona se basa en tres ejes clave: promover dietas saludables, sobre todo en el caso de la infancia, plantear la alimentación sostenible como una oportunidad económica para el comercio de proximidad y el campesinado, y remarcar su vertiente como estrategia para luchar contra el cambio climático.

Destacamos un artículo que pone en alerta el riesgo que corre la infancia en España. 300.000 niños y niñas están el peligro de perder el cuidado parental y quedar en situaciones sociales precarias en nuestro país. Aldeas Infantiles propone 10 medidas para que la infancia no quede fuera de la Agenda 2030.

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) ha propuesto a las ciudades del mundo un desafío : aumentar su número de árboles. La campaña internacional denomina Trees in Cities Challenge se lanzó el pasado mes de septiembre en la Cumbre de Acción por el Clima, celebrada en Nueva York. Tiene como objetivo combatir el cambio climático y generar un urbanismo más sostenible y resiliente mediante actuaciones de reforestación en ciudades.

Esta semana se ha publicado el documento «17 aves para 17 ODS” (pdf), elaborado por SEO/BirdLife en colaboración con el Alto Comisionado de la Agenda 2030. Se trata de un ejercicio de relación entre aves y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Alta Comisionada para la Agenda 2030, –Cristina Gallach-, destaca que este documento “nos permite acercarnos a los ODS de una manera diferente, desde otro punto de vista, más visual y cercano, contribuyendo en definitiva a conocer la Agenda 2030, que es conocer el mundo en el que vivimos y asumir el reto de construir el desarrollo sostenible”

Huelga Mundial por el Clima

Hoy, 27 de septiembre de 2019, se celebra la Huelga Mundial por el Clima. Se trata de una protesta a nivel global en la que se prevé que participen millones de personas de todo el mundo. La huelga está convocada a nivel mundial por el movimiento Fridays for Future, liderado por la joven activista sueca Greta Thunberg.

En el caso de España, esta huelga cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones, adheridas al manifiesto publicado el pasado mes de julio en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo. Los convocantes de la huelga reclaman a los Gobiernos de todo el mundo soluciones efectivas ante la emergencia climática.

¿Quién está convocado y para qué?

En España es una huelga principalmente estudiantil y de consumo. Sin embargo no es un paro laboral ni una huelga genera.
La huelga estudiantil y de consumo de este viernes contra la crisis climática se celebrará una semana después que en el resto del mundo para sumar apoyos sindicales y de organizaciones ambientales, según sus organizadores. Las concentraciones y acciones marcarán el colofón a toda una semana de movilizaciones que han sacado estos días a la calle a millones de jóvenes y no tan jóvenes de todo el mundo para defender el clima del planeta, en el marco de la cumbre de acción climática convocada por la ONU.

¿Cómo será la movilización?

Las protestas van camino de convertirse en la mayor movilización climática de la historia y Fridays for Future ya cuenta con una lista de más de 5.225 actos en 156 países que han tenido lugar del 20 al 27 de septiembre.

Las organizaciones y plataformas convocantes hacen además un llamamiento a toda la población para que, en las oficinas, colegios, ayuntamientos y otros lugares de trabajo se realicen concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana de ese mismo día. Un acto que sirva de reflexión en torno a la gran señal de alarma que supuso alcanzar el pasado mes de abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía tres millones de años.

¿Cómo compartir la protesta?

Se pueden seguir las conversaciones en redes sociales con etiquetas en Twitter como #EmergenciaClimatica27S, #EmergenciaClimatica o #HuelgaMundialPorElClima, que animan a participar en esta huelga por el clima.

En el mapa elaborado por los organizadores se pueden consultar todas las movilizaciones y actividades previstas:

Al día con GetUpandGoals!

Una semana más os traemos nuestra recopilación «Al día con GetUpAndoGoals!». Nuestra selección de artículos y noticias que han ido sucediendo durante la semana.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el ODS 12, se enfoca a la producción y el consumo responsables. Una de sus metas es reducir a la mitad la pérdida y desperdicio de alimentos. En este artículo del medio The Conversation explican algunas de las consecuencias del desperdicio de alimentos.

Se empieza a escuchar el término honest broker o intermediario honesto como una nueva figura clave para alcanzar los ODS. Las tácticas para ser un honest bróker pasan por 5 conceptos: convocar, conectar, co-crear, celebrar y calibrar.

Más de 3500 jóvenes ya se han unido en un compromiso al que han bautizado como el Youth Climate Compact, o Pacto Juvenil por el Clima, una declaración que fue asumida recientemente en la Conferencia de la Sociedad Civil de las Naciones Unidas, y que contiene 25 promesas específicas entre las que se encuentran: aumentar la conciencia en sus comunidades, innovar soluciones, avanzar en la educación y usar su poder adquisitivo para alentar a las empresas a asumir modelos sostenibles.

Al día con GetUpandGoals!

Empezamos nuestra recopilación de los viernes con un galardón concedido a Vitoria-Gasteiz. La ciudad española ha conseguido el premio Green City Mundial por su trayectoria mantenida a lo largo de los últimos años en la sostenibilidad, por su compromiso por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. ¡Enhorabuena!

Y hablando de sostenibilidad, las empresas tienen un papel muy importante cuando se habla de esto. Se ha hecho un estudio en el que aseguran que la transformación digital dentro de las empresas, contribuirá a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en un 20% en 10 años, es decir en el año 2030.

Desde hace unos años, la protección de nuestro planeta se han convertido en uno de los objetivos de muchas empresas. Esta semana queremos destacar a un empresa española que crea ascensores solares para frenar el cambio climático. El primer ascensor del mundo concebido desde su nacimiento para emplear únicamente energías limpias.

Y dejando a un lado el cambio climático, terminamos con una noticia relacionada con la desigualdad de género en todo positivo. Se trata del lanzamiento del juego Ms. Monopoly. Se trata de una versión de la franquicia Monopoly que busca reconocer a las mujeres pioneras y emprendedoras.

Al día con GetUpandGoals!

No es la primera vez que hablamos sobre el desperdicio de alimentos en «Al día con Get Up and Goals» . Tirar los restos de comida daña al clima, el agua, la tierra y la biodiversidad. El desperdicio de alimentos no solo supone desechar toneladas de comida, sino que también implica malgastar recursos naturales que la humanidad necesita para poder alimentarse. En Gastronomía y Cia ha recogido una hoja de ruta con 10 pasos que se deberían seguir para poder reducir a la mitad la actual pérdida y desperdicio de alimentos para el año 2030, publicada por el Instituto de Recursos Mundiales.

La ONU ha alertado de que los miles de toneladas de chatarra producto de seis décadas de carrera espacial amenazan los sistemas de comunicación en la tierra. La noticia expone que, por el momento no existe una regulación internacional obligatoria para evitar chatarra espacial entre quienes participan en la carrera espacial, tanto estados como empresas.

La banca española está mostrando con hechos su compromiso con la sostenibilidad, los Objetivos de Desarollo Sostenible y el medioambiente. CaixaBank, Bankinter, Bankia, BBVA y Santander son algunos de los bancos que están aplicando medidas de compromiso.

Destacamos el artículo «El Ártico, un termómetro del cambio climático» en el que se explicando diferentes motivos de los cambios acentuados que se están produciendo en el Ártico.

Al día con GetUpandGoals!

Esta semana han aparecido numerosas noticias y artículos sobre los incendios producidos en la Amazonia brasileña. Numerosos medios de comunicación, redes sociales, empresas y organismos, y perfiles particulares están difundiendo los hechos.

Además de este triste acontecimiento, hemos querido recoger otras noticias y artículos interesantes.

Empezamos con una buena noticia. Se trata de un programa pionero para fomentar la seguridad de las mujeres en Internet. Se llevará a cabo en Aragón (en 25 comarcas aragonesas). La finalidad de este nuevo proyecto formativo es promover la participación de las mujeres en la Sociedad de la Información, aumentando su confianza y seguridad en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En resumen, dotarlas de las herramientas principales para prevenir la violencia machista y la desigualdad de género de todas sus vertientes.

Destacamos la iniciativa de una entidad bancaria que lanzará sus primeras tarjetas biodegradables para favorecer la lucha contra el cambio climático.

Recientemente se ha publicado un informe elaborado por una consultora de comunicación sobre las emisiones en televisión del deporte femenino. De este informe se extrae que las emisiones femeninas no llegan al 2% del total de emisiones deportivas (606.499 emisiones deportivas desde 1992). Entristece ver como ésto es un ejemplo más de desigualdad de género.

 

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos del parón estival con nuestra recopilación semanal de artículos y noticias «Al día con Get Up and Goals!» relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio climático, desigualdades, migraciones y Agenda 2030.

El periódico Cinco Días recoge una breve reflexión sobre las desiguladades. El titular reza «¿Nos hemos acostumbrado a convivir con la desigualdad?»

Si estas vacaciones estás por Cataluña, te recomendamos visitar Cambrils y su laberinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su inauguración el día 1 de junio en el marco de la II Fiesta del Modernismo, se ha convertido una de las atracciones estrella del Parc Samà. Además es una actividad y visita educativa para toda la familia.

Cada vez es más común que las empresas den un paso adelante con acciones que apoyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) . Por ejemplo esta noticia, en la que se anuncia que los envases de productos sostenibles proporcionarán información a los consumidores sobre la huella ecológica y social de los fabricantes, y podrán comprobar si sus actividades están alineadas con los ODS recogidos en la Agenda 2030.

La ONU ha advertido de que el cambio climático ocasionará más migraciones. Uno de los datos de la noticia expone que:  «la crisis climática ya está teniendo un efecto: según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, 17,2 millones de personas tuvieron que abandonar sus casas el año pasado, debido a desastres naturales que les impidieron ejercer sus vidas con normalidad.»

La página The Conservation recuerda en el aniversario del Informe Charney,  la primera evaluación exhaustiva sobre el cambio climático mundial debido al dióxido de carbono. Hace cuarenta años, un grupo de científicos se reunió en la Institución Oceanográfica de Woods Hole, en Massachussetts, para la primera sesión del “Grupo Ad Hoc sobre Dióxido de Carbono y Clima”

 

Informe sobre tendencias mundiales en litigios sobre cambio climático

Un reciente informe publicado en julio 2019 por investigadoras del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment revela una visión general de los temas actuales en los litigios sobre cambio climático, centrándose en casos seleccionados y en los acontecimientos ocurridos entre mayo de 2018 y mayo de 2019. La fuente principal de datos del informe es la base de datos de Climate Change Laws of the World.

Este informe hace una división de los litigios sobre cambio climático en dos grandes grupos: los casos estratégicos, con un enfoque visionario, cuyo objetivo es influir en la responsabilidad pública y privada del clima, y los casos rutinarios, menos visibles, que tratan, por ejemplo, de asuntos de planificación o de asignación de derechos de emisión en el marco de regímenes como el de derechos de emisión de la Unión Europea.

Hasta mayo de 2019 se habían identificado litigios sobre cambio climático en al menos 28 países, además de los casos internacionales presentados ante el Tribunal de Justicia de la UE, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Alrededor de un 81% de los casos analizados son presentados por ciudadanos, empresas y ONG contra gobiernos; centrándose la mayoría (alrededor del 80%) en la mitigación más que en la adaptación.

En relación a los litigios estratégicos, gran parte de ellos consisten en demandas contra gobiernos y organismos públicos, y en las que se busca una mayor ambición de mitigación, el cumplimiento de los objetivos de mitigación y adaptación existentes, o la consideración del cambio climático como parte de la revisión ambiental y la concesión de permisos.

Las demandas climáticas siguen concentradas en los países con ingresos altos –Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá y España-, sin embargo, el número de causas judiciales en los países de ingresos bajos y medianos ha ido en aumento en cantidad e importancia. Estos incluyen casos en Pakistán, India, Filipinas, Sudáfrica, Colombia y Brasil. En estos casos los litigantes tratan de hacer que los gobiernos rindan cuentas de la implementación y aplicación de los objetivos de mitigación existentes, incorporando las preocupaciones sobre el cambio climático en disputas más amplias sobre los derechos constitucionales, la protección ambiental, el uso de la tierra, la gestión de desastres y la conservación de los recursos naturales.

En los casos recientes también se evidencia un fortalecimiento de la conexión entre el cambio climático y los derechos humanos. En una serie de casos importantes, tanto contra gobiernos como contra entidades privadas, se han empleado argumentos basados en los derechos, evidenciando un giro hacia los derechos humanos en esta clase de litigios, a pesar de las dificultes para establecer la causalidad y las características intrínsecas futuras y extraterritoriales de los impactos del cambio climático. El informe apunta que es probable que los derechos humanos sigan siendo intrínsecos a los casos futuros, dada la creciente aceptación de los efectos del cambio climático en la salud, los medios de subsistencia, la vivienda y otros derechos fundamentales, así como los mecanismos de aplicación más claros que existen en el régimen internacional de derechos humanos en comparación con el derecho ambiental internacional.

Asimismo, los litigios estratégicos sobre el cambio climático se dirigen cada vez más a determinados actores privados, en su mayoría empresas de combustibles fósiles y cementeras. Sustentando estas reclamaciones está el argumento de que las emisiones de gases de efecto invernadero de un pequeño grupo de empresas a lo largo del tiempo han contribuido de manera significativa al cambio climático, por lo que demandan que estas empresas respondan por las pérdidas y daños ocasionados, con desafíos legales inherentes a establecer la responsabilidad por el cambio climático.En algunos casos, se han presentado demandas alegando que las empresas no han incorporado los riesgos del cambio climático en sus inversiones, o que los cargos ejecutivos han engañado a los inversores al subestimar el riesgo que el cambio climático representa para los activos de la empresa. Aunque la divulgación en sí misma no aísla a una empresa de los litigios relacionados con el clima (porque la información puede ser engañosa o carecer de rigor), es probable que el hecho de no informar sobre los riesgos climáticos y/o de no cumplir con las recomendaciones aumente el riesgo de litigio. En un post de Terraqui de 17 de julio sobre “La variable climática en los informes no financieros” les informamos sobre la obligación de determinadas empresas de presentar en sus informes no financieros información respecto al impacto climático de sus actividades.

La ciencia sigue desempeñando un papel central en los casos de cambio climático. Hasta ahora, el mayor desafío para los científicos y abogados ha sido establecer un vínculo causal entre una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y los daños específicos relacionados con el clima. El informe apunta que realizar esta conexión será más fácil a medida que continúe desarrollándose la “ciencia de la atribución”, ciencia que estudia la relación entre el cambio climático y los eventos e impactos meteorológicos. De hecho, las nuevas demandas climáticas se basan en estos avances, como se observa en las demandas contra los gobiernos por no adaptarse al cambio climáticos o por no preparase adecuadamente para las inundaciones. En este sentido, se apunta que los tribunales podrían estar más abiertos a la noción de responsabilidad corporativa individual por daño climático si la causalidad parcial o contributiva pudiese ser probada científicamente con respecto a la conducta del demandado.

En una mirada hacia el futuro, el informe apunta que, si bien el litigio es a menudo un proceso largo, costoso y arriesgado, los litigios sobre el cambio climático continúan expandiéndose en todas las jurisdicciones como una herramienta para fortalecer la acción climática. Así, el aumento de los casos estratégicos y rutinarios, la intensificación de las acciones legales de las ONG, la expansión de las demandas por cambio climático en otras áreas del derecho y las mejoras en la ciencia del clima sugieren que es probable que continúe la litigación en asuntos vinculados al cambio climático como un instrumento para influir en el cambio de políticas.

Artículo publicado originalmete en Terraqui.

Al día con GetUpandGoals!

En este nuevo artículo continuamos el formato habitual de recopilar noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y la Agenda 2030. A continuación encontraréis los artículos y contenidos más relevantes, y podréis poneros al día en tan solo unos minutos.

Uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por los países que son parte de la ONU es el de producir electricidad sostenible. En este artículo se mencionan algunas de las medidas tomadas a nivel mundial para acercarnos a conseguir.

El País publica un artículo sobre hacia dónde debe de dirigirse el sector empresa para lograr la sostenibilidad del planeta.

Un equipo internacional de científicos, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha evaluado más de 10.000 artículos científicos que relacionan los cambios en el clima de los últimos años con las posibles variaciones en los rasgos fenológicos (cambios en los ciclos biológicos) y morfológicos de las especies. Puedes leer más detalles de la noticia aquí.

BBC Mundo expone en un artículomotivos por los cuales los próximos 18 meses son decisivos para el planeta y para todos nosotros. En el artículo se recogen los siguientes pasos y algunas razones para ser optimistas y temerosos.

Hasta aquí el artículo «Al día con GetUpandGoals!» de esta semana. Retomaremos las recopilaciones de noticias a finales de agosto. Mientras tanto, podéis seguir al día en Facebook, Twitter e Instagram.

Al día con GetUpandGoals!

En esta nueva entrega de «Al día con Get Up and Goals!» encontrarás una recopilación de artículos y noticias que hablan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cambio climático.

Destacamos los resultados del informe «17X17 Análisis sobre la sostenibilidad en España 2019 en las 17 CCAA» sobre los ODS. El documento elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad con la colaboración de AIS Group y Fundación Ciudadanía. Las principales conclusiones revelan la falta de homogeneidad en el cumplimiento de los ODS por CCAA y el gran desequilibrio territorial existente en España entre diversas CCAA y diversos ODS.

«¿Qué puede hacer la tecnología en beneficio del desarrollo?», una lectura muy recomendable sobre cómo la tecnología puede puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esta semana, la Fundación Aquae y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han anunciado el lanzamiento de un protocolo medioambiental para reducir el consumo de agua y energía en universidades españolas. En un primer momento se llevará a cabo un estudio piloto en 9 centros asociados: Madrid, Valencia, Cartagena, Santander, Jaén, Segovia, Tortosa, Calatayud y Pontevedra, que pretende sentar las bases para su aplicación al conjunto de los centros asociados de la UNED y a otras universidades.

Rescatamos tres noticias publicadas en medios de comunicación durante esta semana relacionadas con el cambio climático: «Aulas contra el cambio climático» ;«El rostro del cambio climático»; y «La financiación contra el cambio climático bate récord y llega a los 43.100 millones».