Las 10 líneas de acción de «The Climate Reality Project» en España

Antes de que estallase la crisis del COVID-19 a nivel mundial, Europa ya vivía una la emergencia climática. Ésta crisis no ha cesado, simplemente nos da la impresión de que, ahora que todo es COVID-19, se ha pausado.

Desde The Climate Reality Project España han lanzado un decálogo con propuestas para impulsar salidas sostenibles a la crisis de COVID-19.

Como explica David Sánchez Ramos, miembro de la ejecutiva de Climate Reality Project en España: «Esta parada forzosa obliga a replantear el futuro, y al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad para atajar el problema del cambio climático».

Estas 10 líneas de acción engloban soluciones constructivas con un doble objetivo. Por un lado, ayudar a impulsar la economía, y por otro, aportar soluciones efectivas y realistas para conseguir revertir el cambio climático.

Por eso desde Climate Reality Project en España solicitan a la sociedad, empresas y gobiernos que impulsen un cambio de rumbo que ayude al tiempo a superar ambas crisis, la del Covid19 y la Climática.

Las 10 líneas de acción de Climate Reality Project

  1. Poner un precio al carbono: Cada servicio o producto debe incluir su huella de carbono (producción y transporte) y dicha huella debe formar parte del precio. Ésto impulsará producciones más cercanas y sostenibles.
  2. Aportar a las energías renovables: Llevar a cabo un cierre acelerado de las energías fósiles, sustituyendo esa capacidad por renovables gestionables como termosolar o la hidráulica de bombeo, que permiten salvar la intermitencia de las renovables. Además, ha de potenciarse el autoconsumo, la generación distribuida con el objetivo a corto plazo de tener un millón de tejados solares.
  3. Impulsar urgentemente una movilidad con contaminante basada en el transporte público eléctrico, los trayectos en bicicleta y vehículos de uso compartido (car sharing, car pooling, vtc+taxi eléctrico). Facilitar el acceso al coche eléctrico. Sustituir parcialmente el transporte por carretera por el tren e impulsar los camiones con pila de hidrógeno o eléctricos.
  4. Proteger e impulsar nuestra Biodiversidad: Cuida y potenciar los bosques autóctonos, actuando proactivamente para evitar los incencios. Las soluciones basadas en la naturaleza deben de extender a amplios corredores, y las políticas de espacios protegidos deben cambiar el enfoque de especies por el enfoque de procesos, creando miles de empleos.
  5. Agricultura sostenible y soberanía alimentaria: reducción del uso de fertilizantes, plaguicidas y consumo de agua. La agricultura de conservación debe de apoyarse buscando la soberanía alimentaria y productos de kilómetro cero. Las macrogranjas y la producción superintensiva de carne, por sus emisiones y vertidos a agua y suelos deben dejar paso a la ganadería extensiva. Trabajar en la reducción del desperdicio de alimentos. Los agricultores, los sistemas alimentarios y las comunidades rurales deben de ser claves para tomar acciones para la España vaciada, complementada con numerosas iniciativas industriales, de conservación, etc.
  6. Aguas limpias: las inversiones relacionadas con el agua son estratégicas, tanto en recogida, abastecimiento, depuración y gestión racional, sobre todo en un país tan vulnerable com éste al cambio climático. Hay que reducir regadíos innecesarios. Los regadíos deben ser más eficientes y deben reducirse en casi un millón de hectáreas en el país. Realización de un plan de depuración integral de todos los municipios.
  7. Economía circular: la economía ciruclar se debe extender impulsando, en este orden, la durabilidad, la reparabilidad y la reciblabilidad de los productos. Potenciando los mercados de segunda mano. Reduciendo la cantidad de residuos hasta niveles mínimos, haciendo que cada sector asuma como materias primas sus residuos reclicados. Las basuras de las ciudades han de separarse al 100% y la fracción orgánica debe convertirse en compost para abono de los campos. Los vertederos y las incineradoras deben tender a desaparecer y los que queden han de gestionarse de forma óptima (canon de entrada más alto, criterios de acceso más estrictos y captura de metano imprescindible).
  8. Ciudades sostenibles: las ciudades deben adaptarse para reducir sus emisiones, mejorar la vida de sus ciudadanos y frenar los impactos climáticos aplicando soluciones basadas en la naturaleza (renaturalización de espacios públicos, tejados verdes, huertos urbanos, etc.)Además debe llevarse a cabo un plan masivo de rehabilitación de viviendas que mejore su eficiencia en climatización tanto frente al frío como frente al calor, creando a la vez cientos de miles de empleo.
  9. Turismo circular: es necesario plantear un modelo de turismo que mejore el entorno allí dónde va y que no sea una fuente de consumo de recursos locales y contaminación. Las aerolíneas y navieras deben reducir sus emisiones con motes y carburantes más eficientes, y pagar por las que generen. Reducir la oferta de vuelos de cercanía que puedan ser sustituidos por tren.
  10. Trabajo e industria más sostenibles: la industria debe introducir el cambio climático de modo transversal en toda su gestión y producción, limitando las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de materias primas no recliclables. Impulsando el teletrabajo y limitando las reuniones y viajes de trabajo a las imprescindibles.

Migrar en tiempos de Covid-19

No es fácil tomar la decisión de salir de un país para buscar un futuro mejor para ti y tu familia, dejar todo atrás y empezar de cero. Aún es más difícil hacerlo en tiempos en los que se pide a la gente quedarse en casa, con la crisis social y sanitaria que el Covid-19 conlleva.
En medio de esta crisis no debemos olvidarnos de los refugiados, desplazados y solicitantes de asilo. Son población vulnerable y están en condiciones de mayor riesgo de contagio por las condiciones en las que viven actualmente. Muchos de los campos de refugiados no cumplen con las condiciones necesarias para llevar a cabo un aislamiento seguro.
Stephan Oberreit, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras en Grecia, declara lo siguiente, “La falta de higiene en el campo, es una situación perfecta para un brote. Ahora todos sabemos que el Covid-19 es muy infeccioso. Todas las autoridades sanitarias dicen que lavarse las manos es un acto de prevención. ¿Cómo quieren que esto suceda en el campo de Moria? No hay lugar para lavarse las manos y mucho menos, varias veces al día”.

En América latina también tienen que lidiar con este problema. Colombia, uno de los países receptores de inmigrantes venezolanos, tiene problemas para atender a estas personas que han llegado al país. Los inmigrantes temen enfermar y que no se les preste atención médica.
Ante la crisis que supone para los que huyen de la pandemia, la ACNUR ha hecho un llamado a los gobiernos de los países receptores a brindar a los migrantes el mismo tratamiento que recibe cualquier nacional.

Al día con GetUpandGoals!

Volvemos una semana más con una nueva recopilación de «Al día con GetUpandGoals»  con noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y las unidades didácticas del proyecto Get Up and Goals: cambio climático, desigualdad de género, desigualdad internacional y migraciones.

Cambio climático

El próximo 22 de abril es el día internacional de la tierra. Este movimiento ciudadano nació hace 50 años y en 2020 su llamado sigue vigente: debemos unirnos para impulsar la acción ambiental que nuestro planeta necesita. Para celebrarlo se han programado múltiples eventos virtuales este año. Desde Get Up and Goals te animamos a participar. El cambio climático representa el mayor desafío para el futuro de la humanidad y los sistemas de soporte vital que hacen que nuestro mundo sea habitable.

El calentamiento global no cesa. El 2020 es el segundo año más caliente en la historia de la Tierra. Marzo de 2020 fue el segundo mes de marzo más cálido del planeta desde que comenzaron los registros en 1880, siendo solo superado por el tercer mes del año 2016, según los datos aportados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA.

¿Cómo salvar el planeta sin salir de casa? Aquí va una serie de consejos sencillos para ayudar a mejorar el planeta desde nuestro hogar.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Red Española del Pacto Mundial ha traducido al castellano el “Informe sobre liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas”. El documento, publicado a finales del 2019, nace con la finalidad de mostrar la absoluta vinculación entre el clima, la salud y la economía, todo ello en la lógica de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La publicación es un trabajo de UN Global Compact en colaboración con otros miembros de su plataforma internacional “La salud, un asunto de todos”, en concreto, la Universidad de Duke, Impact ROI y Forum for the Future. Según Lise Kingo, directora ejecutiva de UN Global Compact, es importante conocer y gestionar la “relación entre el cambio climático, la degradación de nuestros sistemas naturales y la salud humana”. De este modo, a lo largo de sus páginas se pone en valor cómo la actividad humana afecta al clima y a la naturaleza, lo que a su vez influye en la salud y el bienestar humano y, por consiguiente, a la productividad y al desarrollo socioeconómico.

Desigualdad de género

Naciones Unidas ha presentado el informe “El impacto de la COVID-19 en las mujeres”, en el que se examina la forma en que la vida de las mujeres y las niñas está cambiando frente a la COVID-19 y se esbozan las medidas prioritarias sugeridas para acompañar tanto la respuesta inmediata, como las actividades de recuperación a más largo plazo. La Red Española del Pacto Mundial se ha hecho eco de este informe, y de otros sucesivos, sobre la perspectiva de género ante la pandemia, desde su compromiso específico con el ODS 5 y las acciones en la temática que se están desplegando actualmente para el sector privado.

El documento expone los impactos con foco en la igualdad de género en cinco ámbitos diferentes, pero interrelacionados: el impacto económico, sobre la salud, sobre los trabajos no remunerados, en la violencia de género y en el ámbito de los derechos humanos.