La crisis del coronavirus y la futura crisis económica

El coronavirus ha obligado a paralizar la actividad laboral de muchas empresas para combatirlo. Está medida a corto plazo pretende para con esta pandemia, pero a largo plazo se prevé una crisis económica que aumentará aún más las desigualdades entre la población.

La Unión Europea ya ha admitido que Europa entrará en una inevitable recesión. Aunque se está pidiendo ya a instituciones europeas que intervenga, la comisión defiende que este tipo de competencias son sobre todo nacionales.

Fuentes comunitarias aseguran que “la cúpula de la Comisión está revolviendo mil y una ideas sobre cómo canalizar la aportación europea frente a la crisis”, pero admiten que “el clima político aún no está maduro para plantearlas y quizá haya que esperar unos días”. Se estudia qué medidas tomar para que la brecha entre los ricos y los pobres no se haga aún más grande y minimizar las desigualdades sociales que pueden surgir de esta crisis.

Por ahora, cada país está tomando medidas para que los más desfavorecidos no sufran tanto en esta situación de crisis. En Italia se ha aprobado un paquete de 25.000 millones de euros para ayudar al sistema económico italiano, a las empresas y las familias en estos tiempos difíciles.

En España, el Gobierno ha anunciado que aprobará una moratoria del pago de las hipotecas de un mes a los más vulnerables. Una medida que va destinada a la vivienda habitual de trabajadores que se hayan quedado sin empleo y empresarios en pérdidas.

También ha anunciado que prohibirá los cortes de agua, luz y gas durante esta crisis causada por el coronavirus. No se pueden realizar interrupciones del suministro a familias vulnerables, la novedad está en que ampliarán este concepto y lo extenderán a aquellos que se quedan sin cobrar de forma temporal. Las grandes eléctricas ya han tomado medidas y, por ejemplo, Endesa no realizará ningún corte de la luz por impago de la factura ante esta situación excepcional.

Son medidas que ayudarán a que las desigualdades se noten un poco menos tras el confinamiento y ayuden a las familias a sobrellevar la situación.

Al día con GetUpAndGoals!

Entristece leer titulares que manifiestan las desigualdades internacionales que existen entre unos países y otros,como este. En la noticia podemos leer un resumen general de un nuevo estudio publicado en la revista ‘Nature’.  El estudio refleja un mapa de la mortalidad infantil de los últimos veinte años, que apunta a que el 93% de las muertes infantiles ocurridas durante el 2017 tuvieron lugar en países de medios y bajos ingresos.

Cambio climático

La lucha contra el cambio climático está llegando a muchos sectores. Desde Fairphone, un fabricante de smartphones holandés, proponen también que nuestra tecnología sea sostenible. Acaban de poner a la venta su Fairphone 3, un smartphone modular creado con materiales respetuosos con el medio ambiente y de fácil reparación. Su apuesta por la sostenibilidad se basa en tres puntos: materiales reciclados, una fabricación respetuosa con el medio ambiente, y un producto duradero, o al menos más de lo que estamos acostumbrados.

Durante los próximos cuatro meses, dos veleros robotizados medirán la huella de la crisis climática en el océano Atlántico. La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) ha liberado en la costa de Gran Canaria dos pequeños veleros autónomos cargados con todo tipo de sensores científicos que van a tomar datos sobre la acidificación de las aguas que provoca la creciente presencia de dióxido de carbono en la atmósfera. Se trata del experimento “Del Atlántico al Mediterráneo» (Atl2Med) , que involucra a doce instituciones científicas de Alemania, Francia, Portugal, Bélgica, Finlandia y España y cuyos protagonistas son los últimos prototipos de la empresa Saildrone.

Desigualdad de género en el IBEX 35

Las empresas del IBEX 35 propician el aumento de la desigualdad debido a las enormes diferencias salariales, a la brecha salarial de género, a la insuficiente proporción de sus ganancias que pagan de impuestos y al alto porcentaje de beneficios que destinan al pago de dividendos a sus accionistas. Es la conclusión principal del informe «Quien parte y reparte» , elaborado por Oxfam Intermón, que ha analizado el comportamiento de las 35 empresas que cotizan en bolsa para proporcionar, por primera vez, una panorámica de la huella que dejan sobre la desigualdad.

Hasta aquí la selección de noticias y artículos de nuestra sección «Al día con Get Up And Goals!»

La desigualdad internacional en la escuela

La desigualdad es un fenómeno que aparece en la mayoría de las sociedades y a través de ella se establecen jerarquías más o menos estructuradas. Estas jerarquías hacen evidentes las diferencias que existen a la hora de tener derechos tan vitales como la alimentación, la vivienda, la educación o la salud.

Uno de los ejemplos más visuales es la desigualdad que existe con los inmigrantes está relacionado con la educación. En el sistema educativo es importante tener un currículo intercultural, ya que hay que tener en cuenta la diversidad cultural introducida en la escuela por los alumnos de orígenes nacionales o culturas variadas.

La desigualdad en la educación

La dificultad de comunicación debido a la diferencia de lengua es una de las causas que llevan a esta desigualdad. Lamentablemente esta desigualdad genera una exclusión casi inmediata, ya que impide que los alumnos puedan seguir el ritmo de las lecciones en igualdad de condiciones, lo que lleva en muchos casos al fracaso escolar.

Además de las diferencias que se puedan visualizar a nivel académico, la desigualdad también influye de forma psíquica en los alumnos. A edades tempranas, los rasgos o costumbres propios de una cultura diferente pueden llegar a afectar de forma negativa a la persona, incitándole a creer que es “un bicho raro” o que “no encaja”. Si estos pensamientos no se reconducen con una educación inclusiva y abierta a la multiculturalidad puede desencadenar en una problema psicológico para la persona.

Contrariamente a lo que se suele pensar, la educación que se basa en educar de la misma forma a todos los alumnos no es efectiva. Cada alumno tiene unas capacidades y necesidades diferentes, y estas se han de trabajar de manera particular para que esa persona consiga potenciar sus habilidades. La educación que exige las mismas condiciones y requerimientos a todos los alumnos de manera igualitaria solo genera una mayor desigualdad.

El medio más efectivo para combatir la desigualdad es el conocimiento. Si la base de la educación se sostiene sobre unos cimientos que incentivan la curiosidad, la variedad lingüística, la riqueza cultural, el interés por descubrir nuevos lugares…etc. los alumnos crecerán viendo la inmigración como un fenómeno positivo.